marzo 09, 2013

Últimas noticias sobre la División Azul, de J. Martínez Reverte

Texto de Jorge Martínez Reverte publicado por María Torres en 9 de agosto de 2012
 http://buscameenelciclodelavida.blogspot.com.es/2012/08/ultimas-noticias-sobre-la-division-azul.html

¿Qué buscaban cerca de 50.000 españoles en el frente ruso?
Todos los años, desde hace muchas décadas, un grupo cada vez menos numeroso de ancianos canta en el cementerio madrileño de la Almudena canciones de origen alemán como Yo tenía un camarada. Además, los nonagenarios entonan el himno falangista, el Cara al sol, acompañados por unos pocos jóvenes de gesto desafiante y estética nazi.
Conmemoran una derrota y una matanza. La derrota en la batalla de Krasni-Bor, a las afueras de Leningrado, el 10 de febrero de 1943, cuando más de mil doscientos soldados españoles que vestían el uniforme alemán murieron y otros tantos quedaron seriamente heridos en menos de veinticuatro horas en una ofensiva del ejército soviético.
¿Qué hacían allí esos hombres? Si se lee la prensa de la época, la que acompañaba su marcha, estaban luchando contra el judaísmo, el bolchevismo y la masonería. En ese empeño se dejaron el pellejo, entre 1941 y 1944, unos cinco mil jóvenes de los casi cincuenta mil que se presentaron voluntarios para ir a Rusia a luchar como soldados alemanes. Unos soldados que juraron lealtad al Führer, a Adolf Hitler.
La historia de esa unidad es la de un viaje, que empieza el 22 de junio de 1941 en torno a una mesa del hotel Ritz de Madrid, el más lujoso de una capital que se muere de hambre y de tifus. Allí, tres importantes jerarcas del régimen franquista deciden que, cuando Hitler desate su previsible ofensiva contra la Unión Soviética, España tendrá que estar presente en la guerra para tener una parte en el botín. Son Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores, Dionisio Ridruejo y Manuel Mora Figueroa, dos altos cargos falangistas. El botín será cuantioso: Gibraltar, el Marruecos francés y el Oranesado. Un imperio.
Cuando se cumple su deseo de que la guerra empiece, Serrano Suñer lanza una consigna desde el balcón de la Secretaría General del Movimiento en la calle Alcalá: "Rusia es culpable". Y con ese eslogan en los labios, miles de falangistas madrileños apedrean primero la embajada inglesa y se apuntan después a la guerra, que sueñan que podrán hacer subidos a las torretas de poderosos tanques alemanes. Hay que darse prisa, no sea que lleguen a Moscú sin ellos.
--- A esos falangistas de primera hora les van a mandar oficiales también voluntarios del ejército victorioso en la guerra civil. Unos oficiales a los que los falangistas no quieren obedecer pero a los que van a tener que soportar, porque sin ellos estaría garantizado el desastre. Poco a poco, a lo largo de los tres años que dure la aventura, los falangistas revolucionarios, pro-nazis, de Madrid, irán escaseando, mientras los oficiales nacional-católicos aumentarán su presencia en la división de voluntarios. En todo caso, ambos grupos coinciden en odiar al judaísmo y el bolchevismo. Y eso se va a notar.
-- El general Agustín Muñoz Grandes, que es tan falangista como militar, es el hombre al que se escoge para mandarlos. Franco descarta a un importante falangista, José Antonio Girón de Velasco, un antiguo pistolero de la vieja guardia. No es sensato que alguien sin conocimientos serios de la técnica de la guerra mande a los dieciocho mil hombres que van a Rusia en la primera hornada.
--- El viaje continúa por el campo de entrenamiento de Grafenwöhr, al norte de Múnich, donde los voluntarios aprenden a usar las armas alemanas y juran solemnemente fidelidad a Hitler, hasta la muerte.
--- Y después, camino de Moscú, atraviesan Lituania y se internan en Bielorrusia. No van sobre tanques, sino andando, tirando de viejos caballos a los que se comen cuando mueren de agotamiento o por algún accidente. Por ese camino hacia Moscú, se cruzan con enormes columnas de prisioneros soviéticos conducidos por soldados alemanes, que de cuando en cuando pegan un tiro en la cabeza a los que caen exhaustos. Y ven a grupos de judíos a los que está prohibido dar comida o ayudar, porque son seres inferiores. Los voluntarios españoles intuyen que el destino de esos judíos es trágico. Algunos desobedecen las órdenes y les dan de comer. A algunos les provoca lástima su miseria; a otros, les parece que es lo que se merecen.
--- Y algunos se hacen preguntas, como cuando ven, al llegar a Vítebsk, un cuerpo que pende de una soga, el de un hombre vestido de paisano. A pesar de que el último gesto de agonía se le ha quedado grabado en el rostro, se puede ver bien que se trata de un joven. El cartel que le han prendido en el pecho está escrito en alemán y en ruso y en él se explica que se trata de Vladímir Baldseski, que era judío y tenía veinticuatro años. También está narrado de forma sucinta el crimen por el que fue sentenciado a la horca: apuñaló a un soldado alemán.
--- La información tiene un carácter desigual. La gravedad del delito pretende explicar la severidad del castigo. ¿Pero añade algo la condición de judío del ejecutado? Los soldados voluntarios españoles van aprendiendo que sí. Según transcurre el tiempo que gastan en acercarse al momento triunfal de la entrada en Moscú, los ejemplos se van acumulando. La cuestión de los judíos es muy relevante para los alemanes a los que han venido a ayudar.
--- Baldseski no es un caso único. Los expedicionarios españoles que han llegado a Vítebsk después de una nueva jornada de ocho horas de marcha a pie que comenzó a las 6,45 horas de la mañana, han visto, y van a ver muchos más, otros cuerpos desmadejados que los verdugos dejan durante tres días a la intemperie para que su visión sirva de escarmiento a quienes puedan sentir la tentación de unirse a las fuerzas partisanas que, según la propaganda nazi, se reúnen en los bosques para hostigar a las tropas del Heer, el ejército de Tierra alemán.
--- En esta ocasión, como en casi todas, se ha escogido la plaza de la ciudad, para que la exhibición tenga mayor eficacia propagandística. Baldseski, lo que queda de él, se balancea con los miembros extendidos en reposo, y una postura del cuello casi inverosímil, con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante. La boca y los ojos están abiertos, y sus pantalones manchados, porque la muerte afloja los esfínteres.
 Los expedicionarios han visto durante la jornada de marcha los restos de una gran batalla.
 Muchos esqueletos de carros de combate, rodeados de trincheras individuales destinadas a proteger a quienes eran los encargados de abastecerlos. Chatarra bélica por todas partes. Y los bosques mutilados por la metralla.
--- La ciudad les ha recibido mostrando las huellas de una devastación hasta ahora desconocida para sus ojos, que ya estaban entrenados en el oficio de ver ruinas por su experiencia de la guerra de España. Puede ser que los edificios destruidos lleguen al 95%. En la estación de ferrocarril hay varios trenes también destruidos. Todo en Vítebsk son amasijos de hierro y escombro. Por las calles, deambulan personajes fantasmales que se dirigen a algún destino seguramente tan incierto como el punto de partida. Es la estampa humana que se repite desde que han llegado a Rusia. Hombres con gorrillas de corta visera y mujeres con un pañuelo a la cabeza. Colores desvaídos de la ropa, movimientos trabajosos, ojos humillados.
-- Los judíos, algunos de ellos, salen de su encierro en guetos para trabajar en brigadas forzosas, y a cambio reciben una ración de 300 gramos de pan. Los demás no reciben nada, no comen.
--- De cuando en cuanto, algunos de los que se hacinan entre los escombros del recinto, un barrio de las afueras muy cerca de la estación de ferrocarril, intentan escaparse. Por la ciudad se escuchan disparos cada poco, que ya no sobresaltan a nadie. Fuera del gueto, los soldados alemanes pueden matar a todos los judíos que les venga en gana. Cada soldado alemán puede hacerlo.
--- No hablan apenas de ellos los voluntarios españoles que van a desfilar por las calles de Moscú y cantan para animar su larga y penosa marcha una cancioncilla de letra intencionadamente jocosa:
"Voluntario alegre, que a Rusia te vas, con rancho de hierro para caminar...".
Pero algunos, pese a todo, se preguntan ¿en qué se han metido?
En una guerra criminal. En eso se han metido.
Los falangistas y los militares que se han apuntado, los que desean con todas sus fuerzas entrar en fuego de una vez, lo están haciendo en una guerra criminal.
¿Es más noble su propósito que el de los soldados alemanes?
¿Qué les distingue de ellos?
Los hombres que van a entrar en combate han jurado en el mes de julio fidelidad al Führer. Y forman parte de una división alemana, perteneciente a la Wehrmacht, la número 250.
--- Cuando han salido de España han recibido, por boca de Ramón Serrano Suñer, la consigna de acabar con el bolchevismo y barrer a Rusia del mapa. Los periódicos que han leído han explicado en titulares qué significa eso: acabar con el enemigo judeobolchevique.
La mentalidad de esos hombres está moldeada en torno a prejuicios muy parecidos a los que han trabajado los nazis en los soldados alemanes: el judío es el bolchevique, y hay que liquidarlo.
Los hombres que han pasado por Bielorrusia y por Lituania y Rusia han visto desfilar a los prisioneros que no reciben alimentos, han visto desfilar a los judíos camino del matadero. Han intuido cuál era el destino de esas comitivas, pero no han querido preguntarse más por ello.
--- Ya han participado en algunas ocasiones en ahorcamientos o fusilamientos de presuntos partisanos. En esa "lucha contra los partisanos pero sin partisanos" que provoca una desproporcionada cifra de muertos entre los dos bandos: mueren cien partisanos por cada soldado alemán. En Bielorrusia, los responsables del grupo de ejércitos del Centro los contarán con precisión: los alemanes sufrirán mil noventa y cuatro bajas frente a ochenta mil presuntos partisanos liquidados, entre junio de 1941 y mayo de 1942.
--- Las crónicas de los divisionarios que escriben esporádicas narraciones para cuando vuelvan a España, las de los que toman apuntes para futuras memorias personales, identifican a los partisanos con judíos.
La Wehrmacht -de la que forma parte la división 250- tiene una instrucción que está emitida el 13 de mayo, por la que puede proceder a ejecuciones masivas en la retaguardia, no sólo de partisanos según la definición de los acuerdos de La Haya, sino también de "elementos sospechosos" y "hostigadores", tales como los que reparten octavillas o desobedecen órdenes militares.
--- Los españoles forman parte de la Wehrmacht, y tienen que ser fieles a su juramento y a las órdenes que establecen la fórmula de colaboración entre las SS y el ejército en la Unión Soviética. Son matanzas de las que no tienen nada que ver con las cámaras de gas. Se hacen a la vista de todo el mundo, para que sirvan de escarmiento y como parte del plan de limpieza. En Vilna, los médicos, las enfermeras y los heridos que están en el hospital español, verán matanzas de cientos de judíos. Y no hablarán de ello.
¿Podían haberse negado a seguir? ¿Se podrán negar en adelante?
Hay un precedente como el de los italianos, que se niegan a obedecer las perentorias órdenes alemanas para que les entreguen judíos o para que los asesinen ellos mismos. Hay críticas de los oficiales del ejército alemán hacia "el escaso antisemitismo de los italianos". Y se han producido incidentes graves en varias ocasiones.
Pero hay una importante diferencia de base: los italianos luchan en el Este como un aliado de Alemania. Sus divisiones han jurado lealtad a algo tan repulsivo como el fascismo, pero no al Führer, que exige la eliminación de los eslavos o de los judíos y gitanos.
--- Los españoles venían preparados para ello. Venían a Rusia para acabar con el judeobolchevismo. Su Hoja de Campaña, que se edita en Riga, se lo va a recordar todas las semanas: judíos y bolcheviques son los enemigos.
De la masonería es más difícil encontrar rastros en las estepas rusas.
Los divisionarios se encuentran en una guerra de gran ferocidad. Luchan casi siempre con gran valor contra un enemigo que defiende el territorio de su patria. Lo hacen en condiciones extremas. A cuarenta grados bajo cero. A las orillas del lago Ilmen.
Pero lo más importante de su acción llega en el otoño de 1942. Los voluntarios participan directamente en el asedio de Leningrado, la antigua San Petersburgo. Cercan la ciudad y tienen un papel protagonista en la muerte por hambre, por frío, o por la metralla de los cañones, de más de un millón y cuarto de personas, de civiles, de ancianos, jóvenes o niños, de hombres o de mujeres.
--- Por lo que eso significa casi ninguno se pregunta.
Sólo se preguntan por sus caídos. Por los miles de camaradas que se quedan para siempre bajo la tierra de Rusia. Los que mueren, por ejemplo, en Krasni-Bor.
La actitud piadosa de muchos divisionarios españoles crea conflictos con el ejército alemán. Pero no hay protestas de los oficiales ni de los jefes. Ni de Muñoz Grandes, ni de su sucesor, el general Emilio Esteban-Infantes, surge ninguna oposición a los actos que pueden observar y que van de manera flagrante contra la Convención de La Haya.
--- Cuando la guerra acabe, y se celebre el proceso de Nüremberg para esclarecer y castigar los crímenes de guerra cometidos por los responsables alemanes, se abrirá un proceso contra el OKW, el centro de mando del ejército alemán. De los catorce encausados, tres habrán sido jefes directos de los españoles de la división 250: el mariscal Wilhelm von Leeb, jefe del grupo de ejércitos del norte; el general Georg von Kügler, jefe del 18 ejército, y el general Karl von Roques. Un buen plantel de hombres que serán declarados culpables de crímenes de guerra y crímenes contra la Humanidad. De manera más explícita, por haber elaborado y puesto en práctica órdenes criminales como la del exterminio de comisarios, por haber perpetrado crímenes contra prisioneros de guerra, por haber deportado a civiles de los países ocupados condenándoles a realizar trabajos forzosos, y por haber tomado parte en el asesinato de judíos en el frente oriental. Todos los mandos que serán condenados pertenecen a la Wehrmacht, no a las SS, sino al ejército profesional alemán, que ejecuta con aplicación las órdenes recibidas, siguiendo las instrucciones del mando supremo.
--- Les guste o no, los voluntarios católicos y falangistas forman parte de una guerra. Han jurado obedecer. Detienen a supuestos partisanos, ejecutan cuando procede a sospechosos de serlo, entregan a los alemanes a los prisioneros para que les interroguen de formas más severas que las que ellos practican. Y contemplan con pasividad cómo sus camaradas alemanes disparan a los prisioneros rezagados cuando caen exhaustos en las cunetas. Callan lo que saben sobre los asesinatos de judíos. Y observan con fascinación los bombardeos de los aviones stuka sobre Leningrado y su población civil.
--- Su viaje acaba en 1944, cuando los últimos, los irreductibles pronazis, son obligados a volver. Su coronel, Antonio García Navarro les había ofrecido un fin más heroico:
"¿Sabéis lo que os pide la Legión? Os pide morir".
Los que fueron despedidos como héroes en 1941 vuelven a España a hurtadillas, para no molestar a los aliados que van a ganar la guerra. Muchos militares ascienden. A algunos soldados les dan empleíllos, una portería o un estanco.
--- Setenta años después, son muy pocos los que quedan para ir al cementerio de la Almudena a cantar Yo tenía un camarada.

marzo 08, 2013

Cabeza de Hierro Mayor, con Álvaro, desde Cotos. ARCDBuenavista, 2/3/2013

Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Otra exc. a Cabeza Hierro Mayor, ésta por el Tuborealizada: 13/1/2011
http://paqquita.blogspot.com.es/2005/02/cabeza-de-hierro-mayor-en-invierno.html

* Blas proyectó esta excursión fuera de programa y Carlos la comunicó de inmediato. La demanda fue escasa: 12 personas. Desechada la utilización de autocar, optamos por los vehículos particulares. Íbamos a ser 8, vamos 7   

1.- Al poco de iniciada la ruta. Al frente: El Tubo, en sombra. Detrás: Cabeza de Hierro Mayor. A su dcha: Cabeza de Hierro Menor -parece más alta-

* La afluencia a Puerto de Navacerrada y puerto de Cotos, en estos días de nieve, es masiva. Llegar, y luego aparcar, se hace    problema. Vamos en 2 coches. Comenzamos la excursión a las 10h. 20´, o fueron las 11 y veinte?


2.- Foto de participantes. Falta el fotógrafo: Álvaro


3.- El Tubo, más bien embudo, mencionado


4.- Pasando uno de los arroyos, 2º o 3º. Foto de Luis





5.- Cruzando el pinar nevado

* No por multirrepetido, estos días, dejaré de hacerlo yo: se ha acumulado tal cantidad de nieve como no se veía hace tiempo. 




6.- Pinar arriba

* La nieve que soportan las ramas de los árboles no ha caído esta noche; se la nota algo fundida por el calor del sol. 

7.- Surco en la nieve. Cabeza de Hierro Menor. En línea: yo (autor: Álvaro)


8.- Al poco de salir del pinar. El Tubo, a izda.

9.- Dos que parecen luchar contra los elementos, en la bajada

* Al poco de salir a "terreno abierto" vemos avanzar hacia nosotros a dos hombres. Aparentan venir del ártico, por el aspecto que presentan

10.- Álvaro, Ubaldo. Luis, Tina, Geir y Blas

11.- Tina y Ubaldo, antes de su marcha

* La cosa, además de ponerse empinada, se está moviendo. El aire trae ráfagas de nieve polvo que borra casi de inmediato la huella hecha por los delanteros  
12.- Geir y Luis disponiéndose a "cramponarse"

* Tina y Ubaldo deciden, presumiendo la posibilidad de hielo en la ruta, abandonar el objetivo. Marchan hacia el arroyo de Valdemartín. Geir y Luis, con buen criterio, se calzan los crampones. Todos llevamos piolet, además de los bastones. 

13.- Zona más exigente, por la pendiente y el hielo -bajo superficial capa de nieve polvo-

* Visto el panorama, y los resbalones que doy, opto por colocarme, yo también, los crampones. Blas y Álvaro harán lo mismo.


14.- El Tubo. Geir en cabeza


 

16.- Alguien, arriba del Tubo, tras subir bordeándolo por la izda.


17 y 18.- Casi toda la subida tuvimos oleadas de nieve polvo -viento-


19.- Única roca no cubierta por la nieve, a dcha.


20.- Rocas cubiertas por el hielo


21.- Álvaro, mi hijo


22.- Foto de Luis. Blas, Geir, yo y Álvaro



23.- Solucionando una cuestión técnica

* Vemos bajar dos grupos, uno directamente de la cima y otro por el collado. Al poco, aparece un tercero en el collado, estos con esquíes. 

24.- Tres grupos bajando de Cabeza de Hierro Mayor






25.- Objetivo cercano

26.- Grupo en C.H.Menor. Fondo: La Mujer Muerta



27.- Llegando a cima

* Nada más llegar, Blas, Geir y Álvaro se fundieron en un abrazo

28.- Junto vértice geodésico, camuflado en hielo

29.- Cambio, ahora yo, foto echada por Álvaro
 

30.- Ahora, Luis y otros montañeros en la cima




31.- Hueco junto cima para comida

* Hacen un hueco en  la nieve para estar algo protegidos y nos disponemos a comer. Son las 3 p.m.

32.- Iniciando bajada. Los de enfrente también  Fondo: Bola Mundo = Alto de las Guarramillas, Siete Picos y La Mujer Muerta



33.- Noelia, junto banderín

* ¡Sorpresa! Uno de los esquiadores de enfrente está dando instruc-
ciones a los de atrás, con raquetas. Dice un nombre: Noelia ¡Claro! Esa chaqueta verde...






34.- Foto de Luis. Los demás y recién llegadas

* Durante un tiempo vamos juntos; luego se van a la izda. para volver al puerto de Navacerrada, su punto de salida

35.- Bajando hacia arroyo de Valdemartín


36.- Noelia y su amiga, uniéndose a sus compañeros


37.- Fondo: Macizo Peñalara. Momento: Fuera Crampones



38.- Pues eso, quitándome los crampones

* A media ladera nos paramos a quitarnos los crampones, vista su inutilidad ya. Son las 4h. 22´ p.m. Inf. facilitada por las fotos de Luis




39.- Cruzando uno de los arroyos: Noelia y cía.

* Ya en el pinar nos encontramos de nuevo con Noelia y amiga. Cambio de planes, van a Cotos

40.- Cuerda Larga. Tubo a izda. Zona bajada, a dcha.




41.- Arroyo nevado

* Ubaldo y Tina nos esperan en el refugio  Pingarrón, que encontraron abierto. Luego veremos que no sirven nada 

42.- Junto ref. Pingarrón. Fondo: Cabezas de Hierro Mayor y Menor


43.- Foto de Álvaro.

* En el refugio encontramos un grupo de 10 jóvenes - menores de 20 años- que, contra lo esperado, dijeron no haber ido a caminar... jugaban. La hora de llegada debió ser las 6 p.m.

Las fotografías expuestas son mías o de mi hijo, a excepción de las marcadas con día y hora, que son de Luis.
MÁS: Campeonato Madrid de Esquí de Montaña Individual 3 MARZO 2013 
http://www.fmm.es/portal/index.php/actividades/esqui-montana/1097-campeonato-comunidad-de-madrid-de-esqui-de-montana-individual-3-marzo Palabras de la FMM: "El diseño del recorrido en torno al circo de las Cerradillas, en la cara norte de Cabezas y del Cerro de Valdemartín ha sido, sencillamente, espectacular"

PAQUITA

marzo 07, 2013

Teatro: Recortes, en Sala Cuarta Pared - C/ Ercilla, 17 Madrid

Los textos
Frágil, de David Greig, es una pieza de dos personajes en la que el público debe interpretar a uno de ellos, Carmen, una trabajadora de los servicios de salud mental. Carmen intenta calmar a Jose, uno de sus pacientes, cuando éste irrumpe de madrugada en el apartamento de ella, alarmado por el cierre del Centro de Salud en el que hasta ahora le trataban.
Reflectante, de Clara Brennan, es el monólogo indignado, enérgico y tragicómico de Rosario, la madre de una joven discapacitada con necesidades especiales. Rosario no confía en que nadie vaya a cuidar de su hija cuando ella no esté y, mientras tanto, trata de proporcionar a la chica todo el placer y el disfrute que tiene a su alcance.
La propuesta
Frágil y Reflectante son dos piezas breves que forman una función compacta. Presentan dos situaciones extremas y sin embargo cotidianas. Sin habernos dado cuenta, quizás hoy mismo, lo cotidiano se ha convertido en urgente y la rutina ha pasado a ser una emergencia. Estas obras hablan de personas a la intemperie, que conservan su dignidad. Alguien ha arrasado la tierra prometida y las víctimas se debaten entre sobrevivir con dignidad o sobrevivir a secas. Reflectante y Frágil eligen la dignidad y la ironía. Con inmediatez y con urgencia.
Reserva pinchando aquí
Del 7 al 23 de marzo - 21h, de jueves a sábado Género: teatro - Duración total: 70min - Precio: 14€
-- Función: 14 de marzo, 21.00h. Precio: 10 euros (una consumición incluida). Reserva teléfono 91 517 23 17 (ext.4) Entradas disponibles hasta completar aforo. Más información en el enlace

8 de marzo - Por la lucha y resistencia de las mujeres





El 8 de marzo se celebra el día internacional de la mujer.

Por la lucha y resistencia de las mujeres, por el derecho a existir, pensar y decidir ¡Ánimo compañeras!
Marea Ciudadana ha compartido la foto de
Asamblea Virtual Madrid.



marzo 06, 2013

Dificultades para decir la verdad hoy. UAH en la calle Sábado 9

CONOCIDO a través de Isidora Gutierrez y Cvo. Miles de Voces (UAH)  http://uah.unienlacalle.net/profesores-y-clases/
http://www.facebook.com/CvoMilesDeVocesuah 

 
Representar el pasado para imaginar el futuro en libertad




  • Lugar: Plaza de los Santos Niños
  • Hora: 12:30
  • Profesor: Pedro Pérez Herrero
  • Departamento: Historia y Filosofía
  • Descripción: El mundo plural actual necesita de historiadores preparados que interpreten el pasado para poder imaginar el futuro en libertad sin dogmatismos ni modelos enlatados prefabricados. El futuro no puede presentarse como una extensión de los proyectos del pasado. El futuro no es único, ni está escrito. No estamos ante el final de la historia, sino ante el continuo replanteamiento de la misma. No es posible imaginar el futuro desconociendo el pasado, pero tampoco parece apropiado caer en el fatalismo de sostener que el pasado condiciona y prefigura inevitablemente el futuro. Pasado, presente y futuro se entrelazan posibilitando una narración legitimadora de un proyecto. Necesitamos imaginar los modelos de sociedad en las próximas generaciones y para ello necesitamos repensar una vez más el pasado en libertad.

Hegel y el problema de la libertad política

Lugar: Plaza de los Santos Niños Hora: 11:00

  • Profesores: Luciana Cadahia y  Valero Rocco (participa Félix Duque)
  • Departamento: Filosofía
  • Descripción: La propuesta de esta clase consiste en exponer la noción de libertad en Hegel. Primero, desarrollaremos la idea de libertad en la historia. Segundo, distinguiremos la noción de libertad liberal de la noción de libertad hegeliana. Por último, mostraremos en qué medida la noción de libertad política hegeliana nos permite hacer una crítica a la noción de Estado neoliberal.

Cervantes y Lope de Vega: un conflicto entre lo personal y lo estético

  • Lugar: Calle Mayor frente a la casa de Cervantes
  • Hora: 17:30
  • Profesor: Francisco Peña Martín
  • Departamento: Filología
  • Descripción: El conflicto creado entre estos dos genios dio lugar a una notable obra de crítica entre ambos donde no faltan los insultos, pero siempre con la calidad que atesoran: se insultan en sonetos. En la clase, haremos un somero repaso a algunos de los escritos que ambos utilizan para criticar al otro e indagaremos en las causas de ese enfrentamiento.

“Cartas entre alambradas”. Escritura y resistencia en los campos de refugiados del sudoeste francés (1939-1945).

  • Lugar: Plaza de Cervantes
  • Hora: 16:00
  • Profesora: Guadalupe Adámez Castro
  • Departamento: Historia y Filosofía
  • Descripción: El exilio español supuso para los miles de evacuados por el conflicto una ruptura radical con su vida anterior. En ese momento de crisis, tanto individual como colectiva, muchos se sirvieron de la escritura como un instrumento de resistencia, especialmente, de la escritura epistolar que les permitió mantener su nexo de unión con sus familiares y amigos y solicitar ayuda a los diversos organismos asistenciales. Este hecho se intensificó dentro de los campos de refugiados del suroeste francés. De ahí que fuera tan importante tener un servicio de correos que les permitiera el intercambio epistolar. Propiciado por los mismos refugiados, apoyado por el gobierno francés y consolidado gracias a diversas organizaciones asistenciales, la organización del correo en los campos fue una realidad que ayudó a los exiliados a sobrellevar este momento de crisis.

Cervantes y el Mediterráneo

  • Lugar: Calle Mayor frente a la casa de Cervantes
  • Hora: 11:00
  • Profesor: Emilio Sola
  • Departamento: Historia y Filosofía
  • Descripción: La relación de Cervantes con el Mediterráneo y su conocimiento del mundo turco-berberisco, así como el reflejo en su obra literaria, tanto en la novela como en el teatro.

Sistemas inteligentes de transporte en el contexto socioeconómico

  • Lugar: Plaza de San Diego
  • Hora: 16:00
  • Investigador: David Fernández Llorca
  • Departamento: Automática
  • Descripción: La historia del transporte es en buena medida la historia del empeño de los seres humanos por mejorar la seguridad y la eficiencia de sus desplazamientos. Con la llegada del transporte motorizado particular, en el contexto de una sociedad de mercado, la estructura organizativa social del hombre cambia drásticamente, con un consumo energético y un número de accidentes nunca antes conocido. Los esfuerzos de la comunidad investigadora en el área de la ingeniería ponen el foco en transportes inteligentes (vehículos e infraestructura) que permitan reducir las cifras de accidentes así como el impacto ambiental del transporte. Sin embargo, estos avances quedan barridos por la organización socioeconómica actual que conlleva un incremento imparable y planificado de la movilidad urbana a nivel mundial.

El pensamiento utópico hoy

  • Lugar: Calle Mayor frente a la casa de Cervantes
  • Hora: 16:00
  • Profesor: Miguel Ángel Ramiro Avilés
  • Departamento: Derecho
  • Descripción: Desde que Tomás Moro describiese en Utopia un nuevo modelo de sociedad ideal hasta la actualidad, el pensamiento utópico ha tenido una historia muy fructífera en la que se han ido sucediendo obras y autores que han elaborado propuestas de transformación de la sociedad mejorando tanto las instituciones formales de gobierno de las personas y de administración de las cosas como del comportamiento de las personas. En estas propuestas es posible encontrar un momento arqueológico, que plantea la necesidad de hacer una reflexión sobre la realidad cotidiana para detectar qué problemas afectan a las instituciones formales de gobierno, y un momento arquitectónico, que plantea la necesidad de plantear reformas estructurales de esas instituciones que son deficientes. En ambos momentos los derechos humanos han ocupado un papel fundamental pues o se descubría su carencia o se construía sobre ellos. El pensamiento utópico debe servir en el actual momento de crisis para realizar tanto ese análisis arqueológico como esa propuesta arquitectónica.

Ecomitologías

  • Lugar: Plaza de los Santos Niños
  • Hora: 17:30
  • Profesor: José Manuel Pedrosa
  • Departamento: Filología, documentación y comunicación audiovisual
  • Descripción: Desde la antigüedad, las tradiciones orales de todo el mundo atesoran mitos que previenen contra la destrucción de la naturaleza. El propio mito de la prohibición de tomar el fruto prohibido que se halla en el Génesis bíblico forma parte de esa familia de narraciones. Todavía hoy, en todos los continentes, hay un corpus muy amplio y denso de relatos queprohíben matar determinados animales, o explotar fuentes o ríos o minas, o cazar o pescar en exceso. Se analizarán, en la clase, varios de esos casos, sus significados profundos y sus paralelismos pluriculturales.

Aspectos botánicos

  • Lugar: Plaza de los Santos Niños
  • Hora: 16:00
  • Profesor: Ricardo Galán Márquez
  • Departamento: Ciencias de la Vida
  • Descripción: No disponible todavía

Uso práctico de las herramientas de Google

  • Lugar: Plaza de San Diego
  • Hora: 17:30
  • Profesor: Juan José Sánchez Peña
  • Departamento: Ciencias de la computación
  • Descripción: La “marca” Google no sólo hace referencia a un buscador… Es algo más. ¿Lo sabíais? Con esta clase mi intención es enseñar qué cosas se pueden hacer con estas herramientas gratuitas que nos ofrece Google:
    Google docs, Google maps, Gmail, etc.
    La clase la estructuraré en los siguientes contenidos: Herramientas. Buscadores. Mapas. Barra de Herramientas. Herramientas Web. Herramientas ofimáticas. Otras herramientas. Trucos Google. Además, a los valientes que aguanten toda la clase, les daré trucos de cómo realizar búsquedas en Google, muchas veces, no sabemos cómo buscar en Google y es desesperante que no encontremos lo que buscamos. Pues bien, después de esta clase, eso cambiará.

Dificultades para decir la verdad hoy. Bertolt Brecht y la crítica

  • Lugar: Plaza de Cervantes
  • Hora: 17:30
  • Profesor: Germán Cano
  • Departamento: Historia I y Filosofía
  • Descripción: ¿Cómo decir la verdad hoy al poder de la deuda, del cinismo y de la corrupción? Esta charla girará sobre este punto. En una escena memorable del Galileo de Brecht, el discípulo, que ha dudado de la moralidad del científico, le interpela: “Lo mismo que el hombre de la calle, nosotros nos dijimos: Morirá, pero no se retractará. Usted volvió y dijo: me he retractado pero viviré. Tiene las manos sucias, dijimos nosotros. Usted dijo: más vale manos sucias que vacías”. Galileo-Brecht ratifica: “Más vale manos sucias que vacías. Suena realista. Suena a mí. Nueva Ciencia, nueva Ética”.

En defensa de la ciudad histórica como espacio democrático de convivencia

  • Lugar: Calle Mayor frente a la casa de Cervantes
  • Hora: 12:30
  • Profesor: Lauro Olmo Enciso
  • Departamento: Historia y Filosofía
  • Descripción: Estamos asistiendo a un proceso que podría marcar el inicio del abandono de nuestro modelo de ciudad convivencial por otro nuevo, que, no nos engañemos, representa otro modelo de sociedad desigual e individualista y, por tanto, diferente al que habían ido configurando nuestras aspiraciones sociales y nuestra memoria colectiva. Esta gran transformación que amenaza a nuestro modelo de ciudad convivencial, se ha producido por un proceso progresivo y paulatino protagonizado por la especulación, las leyes neoliberales de mercado así como una cierta indiferencia social. Si no se pone remedio, nos encaminamos hacia una ciudad regulada por formas de derecho privado del que se irán excluyendo lenta pero progresivamente los espacios públicos convivenciales, generados a partir de la densificación histórica, por espacios privados donde se consuma y se relacione al dictado de las leyes del Mercado. De triunfar y consolidarse este modelo nos encontraríamos, ante una época que asiste al paso de un espacio social convivencial y colectivo, definitorio de la ciudad histórica consolidada, a un espacio definido por criterios individualistas. Sin embargo, nuestras ciudades históricas muestran en sus espacios una memoria colectiva que ha ido construyendo tejido social, valores compartidos, solidaridades, proyectos de diversidad, espacios colectivos de encuentro e integración, democracia…….La ciudadanía, por tanto, debe ser protagonista en la construcción contemporánea de una ciudad que valorando los espacios históricos de producción de Memoria preserve la diversidad y peculiaridad frente a las homogeneizaciones y globalizaciones que quiere imponer el pensamiento único.

Lenguaje y sexo: ¿sexismo lingüístico o sexismo a secas?

  • Lugar: Plaza de San Diego
  • Hora: 11:00
  • Profesora: Silvia Gumiel Molina
  • Departamento: Filología
  • Descripción: No disponible todavía
 Crítica literaria como activismo medioambiental 
Lugar: Plaza de San Diego - Hora: 12:30
Profesora: Carmen Flys Junquera
Departamento: Filología moderna
Descripción: No disponible todavía

--- Si estás interesado en colaborar con nosotros  y dar alguna clase en la calle sigue las instrucciones que encontrarás aquí. - ¿Cómo participar?  - ¡La UAH en la calle!
 http://colectivomilesdevoces.blogspot.com.es/2013/02/la-uah-en-la-calle.html

--- AÑADIDO a las18h:
El sábado 9 de marzo vuelve "la uni en la calle" a la Comunidad de Madrid.  500 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y PRÁCTICAS PARA CONTINUAR LA LUCHA CONTRA LOS RECORTES 
http://www.diagonalperiodico.net/saberes/sabado-9-marzo-vuelve-la-uni-la-calle-la-comunidad-madrid.html

Estado Español: Cuando cruje el edificio, de José Luis Carretero Miramar

RECIBIDO  el 26/2/2013 de
COORDINAD. ANTI PRIVATIZACIÓN D LA SANIDAD
http://iceautogestion.org/index.php?option=com_content&view=article&id=530%3Aestado-espanol-cuando-cruje-el-edificio&catid=19%3Anoticias&lang=es 
AUTOR del Texto: José Luis Carretero Miramar.
FORMACIÓN s/internet:
1. 1994, Licenciado en Derecho, Universidad Complutense de Madrid
2. 2004, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, IMF-Formación

EXPERIENCIA PROFESIONAL
1994-2003 Abogado ejerciente colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.
 2004-actualidad Profesor de Educación Secundaria (especialidad en Formación y Orientación
Laboral.
PUBLICACIONES (Modelo y cronología de citas)
(2007) Contratos temporales y precariedad, Ed. Confederación Sindical Solidaridad Obrera, Madrid (Libros)
(2007) "La reforma de la Seguridad Social que se avecina". En: CNT, Nº 336, Madrid
(2007) “Apuntes sobre la flexiguridad”. En: El Ateneo: revista científica, literaria y artística, Nº XVII-XVIII, Madrid (Artículos en revistas convencionales)
OTROS
(Numerosos artículos en periódicos electrónicos como Rebelión (www.rebelion.org), kaosenlared (www.kaosenlared,net), Defensa Jurídica (www.nodo50.org/defensajuridica), La Haine (www.lahaine.org) y en periódicos en papel alternativos como Molotov, Contramarcha y Obrero Prisionero)

marzo 05, 2013

La privatización de los servicios de agua: ¿austeridad o negocio?

Publicado en la página del  15M  Zaragoza, en 5 febrero, 2013 - 

La estrategia neoliberal del Banco Mundial (BM) y de la Organización Mundial de Comercio (OMC) pretende reducir el campo de acción de la función pública a todos los niveles, a fin de dejar más espacio de negocio a la iniciativa privada. Bajo esta presión, se han degradado las tradicionales funciones del Estado, como impulsor de valores de justicia y cohesión social,
desmontado los endebles servicios públicos en países empobrcidos
y degradando el llamado estado del bienestar en los países más desarrollados.

Venimos asistiendo a un proceso de progresiva “anorexización” 
de las instituciones públicas, promoviendo la desconfianza hacia la función pública, por ineficiente, opaca y burocrática, al tiempo que se presentan las políticas desreguladoras privatizadoras como alternativas de modernidad, eficiencia y racionalidad, glorificando las virtudes del “libre” mercado. Bajo el pretendido argumento de la “austeridad”, ayuntamientos y gobiernos, debilitados en sus capacidades financieras, “venden los muebles”concesionando y privatizando los servicios básicos bajo su responsabilidad.
Desde este enfoque, garantizar el acceso universal a servicios básicos de interés generalcomo los de sanidad, educación o agua y saneamiento, tradicionalmente asumidos, cuando menos, como derechos de ciudadanía, se considera un atentado contra el libre mercadoSe supone que el Estado debe retirarse y dejar que sean gestionados como servicios económicos, como mercancías, por empresas privadas, bajo la lógica del lucro, de  manera que los ciudadanos pasan a ser simples clientes que sólo accederán a ellos si pueden pagarlos.
--- Diversos modelos de privatización del agua: 
En Chile, bajo la dictadura de Pinochet, se ensayaron las opciones más radicales del naciente neoliberalismo, privatizando los ecosistemas acuáticos. Por ello, si alguien necesita una concesión de aguas en Chile, hasta hace poco tenía que viajar a Madrid, para negociar con Endesa, propietaria de buena parte de los ríos chilenos, y ahora debería viajar a Romadonde están los accionistas mayoritarios de la citada empresa.
La Sra. Tatcher, en el Reino Unido, promovería posteriormente un modelo menos agresivo, al privatizar tan sólo las infraestructuras urbanas de abastecimiento y saneamiento. Por un precio simbólico, entregó, por ejemplo, a Times Water, la propiedad de toda la red de abastecimiento y saneamiento del área metropolitana londinense.
Sin embargo, lo cierto es que, ni uno ni otro modelo se expandieron posteriormente a otros países. El modelo francés, sin embargo, mucho más sutil, es el que se ha extendido por todo el mundo, con el apoyo explícito del Banco Mundial.
En el llamado modelo francés, los grandes operadores transnacionales aspiran a recibir simplemente la concesión de gestión del servicio, para lo cual proponen una estrategia de partenariado público-privado, conocida por las siglas PPP (Public-Private-Partnership). Se promueven empresas mixtas en las que los grandes operadores privados aceptan ser socios minoritarios con un 49% de las acciones, frente al correspondiente Ayuntamiento, Gobierno Regional o Nacional con un 51%.
La clave innegociable está en la cláusula que establece la exclusividad de la empresa privada en lo que se refiere a la gestión, bajo el argumento de que son ellos quienes disponen del conocimiento y capacidades tecnológicas y organizativas.
El poder no se busca tanto a través de la mayoría financiera, sino, de forma más sutil, a través del monopolio de la información y la gestión.
Otra cláusula establece que el operador privado, desde la dirección de la empresa mixta, tendrá la potestad de comprar, contratar y subcontratar, sin pasar por concurso público.
De esta forma se blindan los llamados “mercados de inputs secundarios” donde se produce el mayor valor añadido del sector. El software, o la tecnología de nanofiltración,…, que antes se contrataban seleccionando en concurso público las mejores ofertas, pasan a contratarse directamente a empresas especializadas del propio grupo empresarial del operador. De esta forma, en nombre del libre mercado, paradójicamente, se colapsa el mercado, al tiempo que se aseguran enormes beneficios que no afloran en los beneficios de la empresa mixta (que suelen ser exiguos), sino que se enmascaran en el capítulo de costes de dicha empresa.
El poder financiero está transformando su propia crisis en una ventana de oportunidad para sus intereses, apoyándose para ello en políticas públicas de falsa “austeridad”. 
En la medida que se trata de un servicio que todos tenemos que usar, sí o sí, y en nombre de mejorar las finanzas públicas, se acaban aumentando las cargas globales a cubrir por la ciudadanía en beneficio de las grandes corporaciones privatizadoras. En realidad, privatizar este tipo de servicios, para la comunidad, equivale a vender el piso en el que tenemos que vivir. A renglón seguido, tenemos que alquilárselo a quien nos lo compró, pagando la amortización de la compra, más los beneficios que nos imponga. Con el agravante de que, en estas condiciones, venderemos barato y alquilaremos caro, al precio que nos marquen… Nada que ver, por tanto, con estrategias de “austeridad”, como sería vender la segunda residencia para sanear la economía de lo imprescindible… En nombre de la “austeridad”, en realidad, asistimos a un proceso sistemático de sabotaje de valores y derechossociales, como forma de abrir nuevos espacios de negocio para las grandes corporaciones privadas.
--- En Aragón avanza la privatización del agua: 
La estrategia para privatizar los servicios de agua en Aragón pasa por privatizar los servicios de saneamiento, para luego acabar ocupando en conjunto del ciclo urbano del agua.
El Plan de Saneamiento de Aragón, diseñado y promovido por el PAR, con el apoyo del PSOE en el anterior legislatura y la cobertura del PP en la actual, empezó promoviendo pretendídamente un acuerdo público-público entre los ayuntamientos y la DGA.
Con ello, sobre todo los pequeños ayuntamientos se veían libres de gestionar nuevas obligaciones e inversiones en este nuevo campo del saneamiento de los retornos urbanos que exigía Bruselas. Sin embargo, una vez captados fondos europeos y nacionales para construir depuradoras, y una vez legislada la obligatoriedad de todos los aragoneses de pagar un pretendido “canon de saneamiento” cuya fijación escapa al control de los
propios ayuntamientos, el Gobierno de la DGA privatizó este servicio, parcelando el negocio por comarcas. Junto a las grandes multinacionales del sector (de matriz francesa) entraron al negocio los grandes especuladores del ladrillo, que han pasado a abrir divisiones de agua y de sanidad, ante el festín privatizador que se les ofrece…
Un sobredimensionamiento injustificable (incentivado por los correspondientes porcentajes de comisión bajo la mesa) de las obras, una inadecuada selección tecnológica en las depuradoras en pequeños pueblos (usando modelos físico-químicos en lugar de plantas biológicas) y la correspondiente asignación de beneficios, visibles o enmascarados, han llevado no sólo a unos costes de saneamiento impagables, sino al colapso financiero del Plan.
Para constatar la desmesura de los precios que se imponen a gente a través de los recibos del agua (que incluye el saneamiento) basta comparar los datos oficiales sobre costes por metro cúbico depurado en la depuradora de la Almozara (en Zaragoza),  cuya gestión es pública desde un principio; la de la Cartuja (en Zaragoza) , privatizada desde hace 20 años, en manos de Veolia, una de las dos mayores transnacionales; y la media de las depuradoras puestas en marcha y privatizadas por el Instituto Aragonés del Agua (DGA) dentro del Plan de Saneamiento de Aragón recientemente… En la Almozara (pública) el coste total (amortización + gestión) es de 0,15 €/m3en la Cartuja (privada)0,31 €/m3, es decir más del doble, y ello a pesar de ser mucho mayor, con lo que se deberían abaratar costes; y en las depuradoras privatizadas del Plan de Saneamiento de Aragónen media, 1,3 €/m3, es decir casi diez veces más que en laAlmozara.
Recientemente, el Gobierno Municipal de Zaragoza, agobiado por sus deudas y por la estrategia financiera de la UE y del Gobierno de Madrid, decidió ampliar a 40 años la privatización del saneamiento que estaba próxima a caducar con Veolia, promoviendo la citada estrategia PPP a través de una empresa mixta basada en ese pretendido partenariado público-privado. De momento se bloqueó esta iniciativa, pero la Alcaldía sigue maniobrando para reactivarla.
Este es el contexto en el que hemos constituido la Red Agua Pública de Aragón, la RAPAen colaboración con redes análogas en Madrid, Cataluña, Galicia, Castilla-León, Castilla-La Mancha y Andalucía, mientras en Europa está en marcha una Iniciativa Ciudadana, con la recogida de más de 1 millón de firmas contra la privatización del agua, y se prepara una Jornada de lucha el 22 de marzo, Día Mundial del Agua.
Desde la RAPA, llamamos a organizar una gran Marea Azul contra la Privatización el sábado 23 de marzo, desde la convicción de que ésta no es una lucha aislada, sino que converge con otros movimientos en defensa de valores y derechos básicos de todas y todos.

Pedro Arrojo Agudo – Prof. Emérito del Dpto. de Análisis Económico de la U. de Zaragoza