octubre 18, 2014

Muere, en la cárcel de Dakhla, el preso político saharaui Hassana El Wali

La policía marroquí, de paisano, está deteniendo a quienes se manifestaron tras el fallecimiento del militante saharaui de DDHH. Publicado: 30-9-2014
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=190220
Equipe Media/Campaña Presos políticos saharauis

Ocurrió la noche del domingo en la ciudad ocupada de Dajla. El activista y defensor de DDHH saharaui, miembro del Comité contra la Tortura (OSCT) de esta ciudad, Hassana Elouali, miembro de la Organización Saharaui contra la Tortura, moría en el hospital militar de Dajla. Hace cinco días el estado de de salud del preso político se deterioró gravemente debido a las complicaciones de la diabetes y la úlcera que padecía, momento en el que, y sólo a resultas de las denuncias por parte del resto de sus compañeros de prisión, fue trasladado a un hospital en la ciudad de Dakhla, donde entró en coma y falleció
Su historia en los presidios de Marruecos se remonta a enero del 2012, cuando fue detenido y posteriormente trasladado para su encarcelamiento en la Cárcel Negra del Aaiun.
Durante su detención en la Comisaría Central de Dajla, fue torturado y obligado a desnudarse mientras recibía golpes con los ojos vendados y un trato vejatorio.
Ocho meses más tarde, el Tribunal de Apelación marroquí en la ciudad ocupada del Aaiun, lo condenó a tres años de cárcel, la misma pena que se decidiría en 1ª instancia, tanto para él como para sus compañeros Kamal Trayah, Mohamed Manolo, El Mahjoub Aoislad Chiekh, Dalbouh Barekala y Atiko Barray, tras un ataque de colonos marroquíes a barrios defamilias saharauis.
En julio de este año ya había sido trasladado al hospital militar de Dajla por intensos dolores, pero las condiciones en las que ha vivido durante estos años de cárcel, la insalubridad y la falta de atención y tratamiento médico, han provocado y acelerado su muerte.
Represión desatada
Decenas de saharauis, al conocer la noticia, se personaros en las inmediaciones del Hospital militar de Dakhla, siendo de inmediato rodeados por camiones y furgonetas de los cuerpos de represión marroquíes.
A la hora de redactar esta nota, fuentes saharauis en esa ciudad informan que , desde la noche del domingo, la policía de Marruecos, de paisano, realiza continuas redadas por los barrios saharauis, deteniendo a todos los manifestantes que acudieron a concentrarse en el Hospital Militar donde había muerto Hassana El Wali.
Asimismo y con carácter de urgencia, una delegación canaria formada por Carmelo Ramírez, consejero del Cabildo de GC, Josefa Milán Padrón, edil del Ayuuntamiento de Telde) y José Eduardo Ramírez Hermoso, concejal del ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, intentaron acudir a la ciudad ocupada del Sáhara occidental, pero fueron expulsados del territorio y devueltos al aeropuerto grancanario.
La muerte por negligencia de Hassana El Wali, en las cárceles marroquíes del Sáhara ocupado, ha sido denunciada igualmente en instancias internacionales; más en concreto a través de una interpelación presentada ante la Alta Representante de la Unión Europea por la diputada del grupo Izquierda Plural, Paloma López
Por su parte, la histórica militante saharaui por la autodeterminación y la independencia, Aminettou Haidar ha acusado a las autoridades marroquíes de tener la responsabilidad de las torturas y la falta de atención médica que han acabado con la vida de su compañero de lucha.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Un estudio da por veraces 45 testimonios de personas torturadas en el País Vasco

https://www.diagonalperiodico.net/libertades/23957-estudio-da-por-veraces-45-testimonios-personas-torturadas-pais-vasco.html Ter García 18/9/14


Todos los testimonios son coherentes y más de la mitad de ellos muestran el máximo grado de credibilidad. Ésta es una de las principales conclusiones del Estudio 'Incomunicación y tortura. Análisis estructurado en base al Protocolo de Estambul', presentado esta mañana en la sede de la Fundación de la Abogacía Española y en el que han participado más de 30 profesionales de la salud y ocho organizaciones civiles.
El estudio, realizado durante 4 años de investigación sin ningún tipo de financiación, es el primero en el Estado aplicando el Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes, más conocido como Protocolo de Estambul, una guía para evaluar la coherencia de los testimonios de personas torturadas adoptado en el 2000 por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, pero con, todavía, muy poca aplicación en la mayoría de países europeos. Los relatores especiales sobre la Cuestión de la Tortura de las Naciones Unidas y sobre la Promoción y la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales en la lucha contra el terrorismo, Juan E. Méndez y Ben Emmerson, respectivamente, han resaltado, en un mandato hecho público hoy, la importancia del informe como “un paso hacia la transparencia y la rendición de cuentas” en los casos de torturas, recomendando al Gobierno español que tome en cuenta sus recomendaciones y conclusiones.
“Con este estudio intentamos, desde el rigor, desde la academia, ir más allá de los posicionamientos políticos para ver cuanto hay de verdad en las denuncias de torturas en el País Vasco”, explica Pau Pérez, psiquiatra y consultor de la Organización Mundial de la Salud en temas de violencia y catástrofes y uno de los participantes en el estudio. Para su realización, se ha tomado testimonio a 45 personas que han denunciado haber sido víctimas de torturas entre 1982 y la actualidad, de diferentes militancias, repartidos en hombres y mujeres, y cuyas torturas habrían sido infringidas por los distintos cuerpos de seguridad estando en detención incomunicada, aplicando el denominado Protocolo de Estambul, con el que, a través de 14 criterios distintos, se analiza el relato de las víctimas, su estructura y se coteja con diversa documentación y con los síntomas psicológicos.
Para hacer el trabajo, se formaron cuatro grupos de profesionales, formados cada uno de ellos por una persona originaria del País Vasco y otra persona que no, que cotejaron los testimonios y resto de documentación de forma escalonada. “No se encontró ningún caso en el que el relato no mostrara consistencia”, señala Pau Pérez, quien subraya que hasta ahora “nunca se había hecho un trabajo con tantas garantías y rigor”.
El estudio muestra los diferentes tipo de torturas de los que han sido víctimas las 45 personas examinadas. Las más utilizadas fueron la privación y manipulación de la estimulación sensorial –presente en el relato de las 45 personas examinadas–, humillaciones de tipo verbal –92,3% de los relatos–, técnicas psicológicas para desestructurar al individuo –como la ruptura del ritmo sueño-vigilia, la manipulación visual y auditiva; presentes en el 89,7% de los casos–, amenazas de muerte y daños a familiares y amigos –87,2%–, las posturas forzadas –79,5%–, los golpes –69,2%– y la asfixia –51,7%–. Los testimonios analizaron detallaron, en menor medida, haber padecido otros tipos de tortura, como desnudez forzada y vejaciones sexuales –39,5 y 38,5% respectivamente–, los choques eléctricos –17,9% de las personas examinadas–, o violaciones –7,7% de los testimonios examinados–.
Benito Morentín, jefe de Patología Forense del Instituto Vasco de Medicina Legal y otro de los profesionales que ha trabajado en el informe, explica que sólo han podido acceder a la documentación médica de doce de las 45 personas estudiadas ya que en el resto no ha sido posible encontrar ese tipo de documentos. En los distintos partes de lesiones e informes médicos analizados, en el 85% de los casos el documento señalaba que las persona examinada había sido víctima de torturas y en muchos de los casos se hacía referencia a síntomas físicos y psicológicos, en algunos de ellos a señales corporales que podrían haber sido consecuencias de las torturas.
Sin embargo, dado que en muchos casos la práctica de la tortura se produce de manera que evite dejar marcas físicas, son los efectos en la salud mental los que más prevalecen: más de la mitad de las personas examinadas en el estudio mostraron en algún momento un trastorno de estrés postraumático, en un 13,4% de los casos mostraba un trastorno depresivo y un 8,7% de los examinados mostraron síntomas de padecer el trastorno persistente de la personalidad tras un hecho catastrófico, un cambio persistente e irreversible en la personalidad de la víctima cuyo diagnóstico se basa en la “presencia de rasgos previamente ausentes como, por ejemplo una actitud de permanente de desconfianza u hostilidad hacia el mundo, aislamiento social, sentimientos de vacío o desesperanza, sentimiento permanente de 'estar al límite', como si se estuviera constantemente amenazado o vivencia de extrañeza de sí mismo”. Esta es la consecuencia psicológica “más grave”, según señala María Ángeles Plaza, psicóloga y miembro del Grupo de Acción Comunitaria
El informe dedica también un apartado sobre la restitución del daño a las víctimas. Según detalla, ninguna de las personas con las que se habló expresaron propuestas de restauración del daño sufrido. “No hay una reivindicación de reparación del daño en términos económicos, laborales o de otro tipo, o, si la hay, no es parte de lo que las personas consideran relevante a efectos de reparación”. Sólo dos de las personadas examinadas mencionaron la reparación económica, pero con terceras personas como beneficiarias. En el resto de caso, no se plantea esa necesidad y cuando se les pregunta sobre esa posibilidad la rechazaron explícitamente.
Sin embargo, el reconocimiento de los hechos sí supone una diferencia para las personas víctimas de torturas con las que se habló para realizar el informe. “De distintas maneras y con distintos énfasis, pero la mayoría de personas describen el que mayor daño que sufren es que no sólo son ignorados o silenciados, sino el hecho de que se diga por parte de portavoces gubernamentales o de instancias públicas, incluso vinculadas a temáticas de derechos humanos, que han inventado los malos tratos sufridos o que eso es parte de supuestas instrucciones”. Frente a esto, la mayoría de testimonios subrayaron lano impunidad de los responsables de las torturas y la realización de cambios que lleven a que no se den nuevos casos de tortura como la mejor reparación de su propio daño.
El equipo responsable subrayó durante la presentación del estudio que “no se pueden derivar datos epidemiológicos”, por lo que no se pueden extrapolar los resultados a todo el colectivo de personas denunciantes de haber sido víctimas de tortura. La principal causa de esto es, según señala Pau Pérez, que no hay un listado oficial de víctimas de torturas, una muestra más de la falta de voluntad para investigar las denuncias de tortura por parte del Estado a pesar de las llamadas de atención de las instituciones europeas. Virginia Álvarez, de Amnistía Internacional, señalo las fallas del sistema que hacen posible que se produzca la práctica de la tortura, sobre todo en régimen de incomunicación, la falta de investigación por parte de la justicia y ha subrayado la falta de mención a las víctimas de tortura en el reciente proyecto de ley del Estatuto de la Víctima de Delitos. Por su parte, Hans Draminsy Petersen, del Subcomité de Prevención de la Tortura, ha señalado que “el estudio merece un debate público sobre los ejes de trabajo relacionados con la lucha contra la tortura”.
“España ya ha sido condenada en tres ocasiones por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por no investigar los casos de tortura”, recuerda Andrés Krakenberger, miembro de la asociación pro derechos humanos Arguituz. “Esperemos que el Gobierno español tome nota y cumpla con sus obligaciones”, concluye.

octubre 17, 2014

Madrid se muere en agosto, dicen, de Javier Nix Calderón

COPIADO de la pág de fb de Javier Nix Calderón, el 7/8/2014

Madrid se muere en agosto, dicen. Madrid se queda vacía en agosto, dicen. ¿Cómo puede ser? ¿Cómo puedo entonces sentir el pulso de la ciudad por las noches, cuando salgo a pasear con mi perro y no escucho el graznido de las sirenas de policía ni los gritos de la gente y el viento concede una tregua ante la ofensiva del calor? ¿Cómo puede alguien decir que Madrid se muere en agosto, si el ruido de la ciudad en estas noches se convierte en una canción de cuna, si el aire nocturno pulsa las hojas de los árboles como si fueran las teclas de un piano? ¿No se mueren más bien las costas adonde se dirigen estos cinco millones de muertos? ¿No parece el mar de Torrevieja, o de Benidorm, o de Salou, enfermo bajo las capas de crema solar diluida? Y sus aceras, recorridas por turistas, ¿no se mueren de asco bajo la sangría barata vomitada en su cemento? ¿Cómo puede alguien decir que Madrid se muere en agosto, si los muertos que la habitan se dirigen a morir a otra parte? Madrid, cuando se queda callada, está más viva que nunca. Porque el silencio le da la vida que el ruido le quita. Porque, versionando a Neruda, a quien le gusta Madrid le gusta más cuando calla, porque está como ausente.

Poema: Habrá que recoger el corazón, de Consuelo Tomás Fitzgerald

COPIADO  de la pág. de fb de Carmen Jiménez Díaz el 6/9/2014

Sus palabras: "Hay poemas que los lees en el momento justo. Y es como una fusión entre el poeta y el lector. Igual lo haces propio y piensas:" alguien ha escrito por mi, lo que siento."
Y ahí va el poema de Consuelo Tomás Fitzgerald que yo recojo del muro de mi amiga Silvia Cuevas-Morales, incansable encontradora de voces poéticas"

Habrá que recoger el corazón
del sitio en que cayó esa madrugada
y coserse una sonrisa
para atravesar el muro.
Habrá que enterrar ciertos recuerdos
allí donde no puedan allanarlos
en algún rincón de la memoria
y abordar el dolor de otros comienzos.
Habrá que esconder el estupor
y jugar a ser sobrevivientes
barrer los escombros como si nada
festejar este bautizo
donde hasta Dios estuvo ausente
restañar esta herida que nos sangra
con esperanzas clandestinas, de esas
que siempre le nacen a los pueblos.
Habrá que cantar bajito
como los niños cuando juegan solos.
Lo que no habrá que hacer
bajo ningún motivo
es olvidar
envejecer
y rendirse.


Trabajar para llegar a pobre

Publicado en: ago 17 2014. ALEJANDRO TORRÚS | 
http://iniciativadebate.org/2014/08/17/trabajar-para-llegar-a-pobre/ Cuartopoder

Jonathan Pérez tiene 26 años, trabaja de barrendero y es, por decirlo de alguna manera, un trabajador pobre. Tras una larga temporada en el paro, Jonathan encontró empleo hace cinco meses en la empresa municipal de limpieza de una localidad alicantina. Trabaja todos los sábados y todos los domingos del año como barrendero. Siete horas al día, catorce horas a la semana y 56 horas al mes. Cobra 630 euros. Veinticuatro euros menos de lo que marca el Salario Mínimo Interprofesional. Su situación laboral, sin embargo, no es particular ni tampoco sorprende. Según la encuesta de costes laborales del Instituto Nacional de Estadística, el número de trabajadores que perciben retribuciones inferiores al salario mínimo se ha duplicado en España en 10 años y alcanza ya la cifra de un millón y medio de trabajadores.
“Cumplo 27 años este mes de septiembre. Claro que me gustaría independizarme de mi familia y comenzar a vivir de alquiler. El cuerpo me pide ya independencia pero el bolsillo me recuerda que sigo siendo dependiente de mis padres”, explica a cuartopoder.es este joven cuyo caso muestra un dato que ya reflejan las encuestas: tener trabajo no implica ganar el suficiente dinero como para poder subsistir. De hecho, según datos de la Unión Europea, el 12% de los españoles que tienen trabajo viven por debajo de los umbrales de pobreza. Sólo dos países superan a España: Rumanía y Grecia.
El caso de Jonathan, por tanto, forma parte de una tendencia reconocida por los expertos. No es un efecto de la crisis, es un cambio estructural en el mercado de trabajo que ha permitido la creación neta de empleo por primera vez desde 2008, cuando comenzó la crisis económica, a costa de empeorar las condiciones laborales de los trabajadores. Sobre todo de los más jóvenes, quienes se tenían que incorporar por primera vez al mercado laboral. Flexibilidad, lo llaman. La propia Encuesta sobre Población Activa publicada recientemente muestra que 1.275.000 personas trabajan nueve horas semanales en España, mientras que 2,8 millones de trabajadores (del total de 17,3 millones de ocupados) desearían trabajar más horas de las que trabajan actualmente.
Este es el deseo también Irene Amoedo, una periodista que ha sabido reconvertirse en profesora de pilates e instructora de gimnasio para encontrar trabajo. Una posibilidad que su carrera le negaba. Esta joven, también de 26 años, trabaja 30 horas a la semana en un gimnasio aunque en su contrato solo figuran once. El resto del sueldo lo percibe en negro.
“Cuando estudiaba periodismo leíamos sobre la pesadilla de ser mileuristas. Ahora mismo esta pesadilla se ha convertido en un objetivo”, relata esta joven, que ilustra la extrema precariedad en la que vive la juventud: una de cada tres personas que trabaja entre los 16 y los 29 años lo hace a tiempo parcial frente al 17% de hace seis años, según datos proporcionados por Comisiones Obreras, que también señala que existen 459.000 jóvenes con una jornada parcial no deseada pero aceptada ante la imposibilidad de conseguir una completa.
La temporalidad como norma
Porque la temporalidad en los contratos ha pasado a ser la norma. Sobre todo, si eres joven. El 51% de los menores de 30 años que trabajan tienen un contrato temporal y su salario medio no supera los 11.860 euros. Son jóvenes que entran y salen del mercado de trabajo, pero que, muchos de ellos, ya no pasan a engrosar las listas del paro cuando cesan en su actividad. Por pereza, porque no sirve de nada o porque les han dicho que volverán a llamarlos dentro de poco.
Sirve de ejemplo el caso de Manuel Vega, ingeniero industrial de 27 años. Este joven, como tantos otros desempleados, ya no acude a la Oficina de Empleo a notificar que está sin empleo. “¿Para qué?” Se pregunta el joven que señala que desde hace cinco meses ya no acude a inscribirse de nuevo en el INEM cuando finaliza uno de sus contratos de una semana. “Desde hace cinco meses ya no estoy registrado como parado, pero en este tiempo sólo he trabajo dos semanas con dos contratos diferentes de una semana de duración”, asegura Manuel, que asegura tener una jornada laboral bien definida: “Trabajo cuando me llaman. Para lo que sea”, explica.
Ahora Manuel está esperando a que se produzca esa llamada de teléfono. Bien de la empresa de mantenimiento de agua donde ha tenido la oportunidad de firmar los tres últimos contratos temporales de una semana de duración o bien de  la empresa de montaje de escenarios que en el pasado lo había estado empleando ocasionalmente a 6,50 euros la hora. “La última vez que trabajé fue hace un mes y fue un contrato de una semana”, explica este joven ingeniero, que cuando le van bien las cosas lo máximo que consigue ingresar son alrededor de 250 euros en una semana y, después, a volver a esperar una llamada y ver cómo los escasos ingresos se diluyen.
Los contratos de una semana de duración son otro rasgo característico del nuevo mercado de trabajo. Según datos publicados por Infolibre, el 25% de los contratos temporales firmados en julio duró una semana o menos (374.467de un total de 1,53 millones de contratos), mientras que el 50% de los mismos no llegaba al mes y la duración media del contrato se ha reducido a 49,9 días cuando en julio de 2007 ascendía a 73 días.
En esta serie estadística entran los casos de Adela Rodríguez y Rafael Fenollosa. Ambos han encontrado trabajo este verano y ambos han firmado por un mes o menos. En el caso de Fenollosa se trata de un nuevo contrato temporal con la empresa de electricidad con la que trabaja desde hace cinco años. Este joven atiende a cuartopoder.es desde Valencia, donde trabaja en estos momentos. Antes, y a través de estos contratos temporales, ha trabajado en Vitoria, Marbella, Barcelona y Madrid instalando el sistema de electricidad de una conocida marca de supermercados.
“Cuando hay trabajo la empresa me llama y acudo a la ciudad donde me mandan. Claro que me gustaría poder tener un trabajo estable, pero esto es lo que hay de momento”, afirma Fenollosa con resignación, que señala que en los períodos en los que no hay trabajo tiene que tirar de la ayuda de 400 euros para poder ingresar algo porque los contratos temporales tampoco llegan para poder pedir la prestación por desempleo.
Una vida precaria
Son ejemplos de una vida precaria. Ejemplos de ofertas de un mercado laboral que ha hecho trizas esperanzas, ambiciones y deseos de una generación a la que le prometieron todo y se han encontrado con ruinas. “Cuando comencé la carrera de Ciencias Geológicas había mucho trabajo. Para cualquier nueva construcción necesitaban un geólogo para que analizara el terreno. Luego explotó la burbuja y se fue todo a la mierda”, señala este joven, que desde noviembre de 2013 hasta hoy ha pasado hasta por cuatro trabajos temporales.
Ha trabajado como dependienta en una multinacional española de ropa, en la campaña de Navidad de una conocida tienda de libros de Madrid, en otra multinacional especializada en música y libros y, recientemente, ha sido contratada por seis meses como administrativa en una empresa. “Todos los trabajos estaban mal pagados”, afirma esta chica de 28 años, aunque la noticia sería lo opuesto.. Antes, Adela había realizado hasta tres prácticas relacionadas con su carrera y su máster en Recursos Geológicos. “Pensaba que si lo hacía bien tenía posibilidad de quedarme. Luego me di cuenta que no. Que probablemente no iba a tener un trabajo estable en la vida”, sentencia.

octubre 16, 2014

Cómo el crecimiento económico se ha vuelto anti-vida

Publicado: JULY 17, 2014. Artículo traducido por Lara San Mamés y editado por Arianne Sved - Guerrilla Translation!
http://guerrillatranslation.com/2014/07/17/como-el-crecimiento-economico-se-ha-vuelto-anti-vida/

Vandana Shiva es una científica, filósofa y escritora india. Gracias a su andadura de más de 40 años en pos del activismo, se ha convertido en una representante muy importante del ecofeminismo.
En 1982 creó la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica. Entre las variadas iniciativas que maneja (biodiversidad, compromiso de las mujeres con el movimiento ecologista, regeneración del sentimiento democrático, etc.) destaca el programa Navdanya. Su nombre significa “nueve cultivos” y es una organización revolucionaria constituida por ecologistas y agricultores indios cuya iniciativa principal es el impulso y difusión de la agricultura ecológica a través del apoyo a agricultores locales y el  rescate y conservación de los cultivos que están siendo empujados hacia la extinción.
Actualmente es líder del Foro Internacional sobre la Globalización, así como miembro destacado del movimiento antiglobalización, desde donde lucha activamente contra la política neoliberal de globalización y a favor de los derechos de los pueblos, denunciando que la codicia de las corporaciones usurpan los recursos naturales, como la tierra y el agua, y violan los derechos fundamentales de la gente. En su libro reciente Manifiesto por una democracia de la tierra, Vandana ha propuesto el concepto y la causa de la democracia de la tierra como alternativa al capitalismo.
Para desarrollar su tesis ecofeminista plantea varias ideas como la presentada en el siguiente artículo, originalmente publicado en The Guardian: el desarrollo de otro tipo de herramientas más allá del Producto Interior Bruto (PIB) que evidencien la mejora en el desarrollo de las poblaciones.

La obsesión por el crecimiento ha eclipsado nuestras  preocupaciones por la sostenibilidad, la justicia y la dignidad humana. Pero las personas no son desechables; el valor de la vida no radica en el desarrollo económico. El crecimiento económico oculta la pobreza que genera a través de la destrucción de la naturaleza, que a su vez desemboca en comunidades incapaces de autoabastecerse.”

El crecimiento ilimitado es la fantasía de economistas, empresas y políticos, quienes lo consideran una medida de progreso. Como consecuencia, el producto interior bruto (PIB) —que supuestamente mide la riqueza de las naciones— se ha convertido en la cifra más poderosa y en el concepto más dominante de nuestros tiempos. Sin embargo, el crecimiento económico oculta la pobreza que genera a través de la destrucción de la naturaleza, que a su vez desemboca en comunidades incapaces de autoabastecerse.
El concepto de crecimiento fue propuesto como medida para movilizar los recursos durante la Segunda Guerra Mundial. El PIB se basa en la creación de un límite artificial y ficticio, dando por hecho que producir lo que se consume no es producir. En efecto, el “crecimiento” mide la transformación de la naturaleza en dinero y del patrimonio común en mercancías.
De esta forma, los asombrosos ciclos naturales de renovación del agua y de los nutrientes se clasifican como no productivos. Los campesinos del mundo, que nos proporcionan el 72% de los alimentos, no producen. Las mujeres que cultivan el campo o hacen la mayoría de las tareas domésticas tampoco encajan en este paradigma de crecimiento. Un bosque vivo no contribuye al crecimiento, pero cuando se talan y se venden sus árboles como madera, entonces sí hay crecimiento. Las sociedades y comunidades saludables no contribuyen al crecimiento, pero la enfermedad origina crecimiento a través de la venta de medicamentos patentados, por ejemplo.
Si el agua estuviera disponible como bien común compartido libremente y protegido por todos, habría suficiente para todos. Sin embargo, eso no origina ningún crecimiento. Pero cuando Coca-Cola abre una planta industrial, extrae el agua y rellena botellas de plástico con ella, la economía crece, si bien este crecimiento se basa en la creación de pobreza, tanto para la naturaleza como para las comunidades locales. El agua que se extrae por encima de la capacidad de la naturaleza para renovarse y recargarse genera escasez de agua. Las mujeres se ven obligadas a andar distancias cada vez mayores en busca de agua potable. En la aldea de Plachimada, en Kerala, cuando la distancia que debían recorrer en busca de agua llegó a los 10 km,Mayilamma —una mujer de la comunidad tribal— dijo basta: “No podemos caminar más lejos: la planta de Coca-Cola debe cerrar”. Al final, el movimiento emprendido por las mujeres desembocó en el cierre de la planta industrial.
Del mismo modo, la evolución nos ha regalado la semilla. Los agricultores la han seleccionado, cultivado y diversificado; es la base de la producción alimentaria. Una semilla que se renueva a sí misma y se multiplica produce, además de alimentos, semillas para la próxima temporada Sin embargo, no se considera que las semillas cultivadas y cuidadas por los agricultores contribuyan al crecimiento. Originan y renuevan vida, pero no producen beneficios. El crecimiento empieza cuando las semillas se modifican, se entrecruzan genéticamente, lo que obliga a los agricultores a comprar más cada temporada.
La naturaleza se empobrece, la biodiversidad se deteriora y un recurso común y gratuito se transforma en una mercancía patentada. La compra anual de semillas supone el endeudamiento asegurado para los campesinos pobres de la India. Desde la instalación de los monopolios de semillas, la deuda de los agricultores ha aumentado. Más de 270.000 agricultores indios atrapados en la trampa de la deuda se han suicidado desde el año 1995.

El modelo dominante de desarrollo económico se ha vuelto anti-vida. Cuando las economías se miden exclusivamente en términos de flujo monetario, los ricos se hacen más ricos y los pobres, más pobres. Y aunque el rico sea rico a nivel monetario, es también pobre en el sentido más amplio de lo que significa ser humano.”

La pobreza también se extiende cuando los sistemas públicos se privatizan. La privatización del agua, la electricidad, la sanidad y la educación sí genera crecimiento mediante beneficios. Pero también origina pobreza al obligar a las personas a gastar grandes cantidades de dinero en bienes y servicios que estaban a su alcance a precios razonables como bien común. Cuando todos los aspectos de la vida se comercializan y mercantilizan, la vida se encarece y la gente se vuelve más pobre.
Tanto la ecología como la economía surgen de la misma raíz: “oikos”, palabra griega que significa casa. Cuando la economía se centraba en lo doméstico, reconocía y respetaba sus cimientos basados en los recursos naturales y los límites de la renovación ecológica. Se centraba en satisfacer las necesidades humanas básicas dentro de esos límites. La economía basada en el hogar también era gestionada por la mujer. Hoy en día, la economía es algo ajeno y opuesto a los procesos ecológicos y las necesidades humanas. Mientras la destrucción de la naturaleza se justifica en aras de la creación de crecimiento, aumentan la pobreza y la expropiación. Al mismo tiempo que insostenible, es también económicamente injusto.
El modelo dominante de desarrollo económico se ha vuelto anti-vida. Cuando las economías se miden exclusivamente en términos de flujo monetario, los ricos se hacen más ricos y los pobres, más pobres. Y aunque el rico sea rico a nivel monetario, es también pobre en el sentido más amplio de lo que significa ser humano.
Mientras tanto, las exigencias del actual modelo económico están derivando en guerras por recursos como el petróleo, el agua y la comida. El desarrollo insostenible implica tres niveles de violencia: el primero es la violencia contra la tierra, que se manifiesta como crisis ecológica; el segundo es la violencia contra las personas, que se refleja en pobreza, indigencia y desplazamientos; y el tercero es la violencia de las guerras y los conflictos, cuando los poderosos echan mano a recursos que se encuentran en otras comunidades y países para saciar sus apetitos ilimitados.
El aumento del flujo monetario en función del PIB se ha desvinculado del valor real, pero aquellos que acumulan recursos financieros pueden reclamar los recursos reales de la gente: sus tierras, su agua, sus bosques y sus semillas. Esta sed les lleva a  saquear la última gota de agua y el último centímetro de tierra del planeta. No se trata del fin de la pobreza. Es el fin de los derechos humanos y la justicia.
Los premios Nobel de economía Joseph Stiglitz y Amarty Sen han admitido que el PIB no refleja la condición humana e instado a la creación de diferentes herramientas que midan el bienestar de las naciones. Esa es la razón por la que países como Bután han adoptado el índice de felicidad nacional bruta en lugar del producto interior bruto para calcular el progreso. Necesitamos crear medidas más allá del PIB y economías más allá del supermercado global para revitalizar la riqueza real. Debemos recordar que la verdadera moneda de la vida es la vida misma.

1.600 millones de toneladas de alimentos se pierden anualmente en el mercado capitalista

1.- La comida, un lujo en la basura. ALICIA IBARRA GÁMEZ 
26.9.2014 

El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación

http://www.20minutos.es/noticia/2245033/0/dia-mundial-alimentacion/despilfarro/pobreza/

2.- http://www.librered.net/?p=33287 Publicado en mayo 7 2014,


Esta cantidad representa un tercio de las 4.000 millones de toneladas de nutrientes que se producen anualmente en el planeta, según destaca la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) [1] y un reciente informe publicado por el Banco Mundial (BM).
La perdida de los alimentos ocurre básicamente en la etapa de post-cosecha y comercialización en la cadena de valor del sistema agroalimentario.
La cantidad de tierra que se requiere para producir estos alimentos equivale a la sumatoria de la superficie de Canadá y la India unidas; es decir, 1.400 millones de hectáreas, lo que representa el 28% de la superficie agrícola del planeta.
Si sólo una cuarta parte de estos productos no se perdieran habría suficiente alimento para 900 millones de personas.
Hoy se produce más alimento que en otro período en la historia. La producción se ha multiplicado por tres desde los años 60, mientras que la población mundial, tan sólo se ha duplicado.
AVN

Ocuppy the money: a por la economía descentralizada

LANZAMIENTO DE LA COOPERATIVA GLOBAL FAIR COOP: Fair Coop se propone impulsar la transición hacia un nuevo modelo económico que reduzca las desigualdades reforzando los ámbitos de producción democrática, el empoderamiento y el trabajo en red.
https://www.diagonalperiodico.net/global/23938-ocuppy-the-money-por-la-cooperativa-mundial.html Texto de Patricia Manrique 16/9/14


Activistas de diversos ámbitos de la economía alternativa como Enric Durán, de laCooperativa Integral Catalana, Michael Bauwens, de la P2P Foundation, o Amir Taaki, desarrollador del bitcoin, lanzan este 17 de septiembre, tras meses de trabajo en red, un proyecto de sistema económico mundial basado en la cooperación, la ética, la solidaridad, la redistribución norte-sur, y la justicia en las relaciones económicas. Es la Fair Coop, una cooperativa mundial que tratará de independizarse del "viejo sistema económico", basado en bancos centrales y monedas fiat, mediante una nueva moneda referencia, el faircoin, que impulse el procomún global y las economías descentralizadas. .

La fecha, 17S, coincide, simbólicamente, con la que hace seis años arrancaba la campaña "Podemos vivir sin capitalismo", y hace cinco impulsó la huelga a la banca por la que más de un centenar de puntos de información en todo el Estado crearon redes de economía alternativa invitando a la gente a abandonar sus cuentas bancarias. Es, asimismo, un paso más en la "Revolución integral" que, en palabras de Durán, "tiene como objetivo dar visibilidad a todo un movimiento autoorganizado que trabaja para construir desde abajo otros mundos posibles".

Nace la Fair Coop
"Hacía falta encontrar una moneda que no fuera controlada por el viejo capitalismo (euros / dólares), ni explotada por el capitalismo más innovador (bitcoin), y a la que pudiéramos incorporar nuestros valores y prácticas cooperativas", señala Durán, "Por ello faircoin fue la escogida". Tras meses de trabajo en red, además, surgía la Fair Coop que, explica Durán, es "un paso más en la extensión de la revolución integral en todo el mundo; y también de los valores de la sociedad p2p, el cooperativismo abierto y la ética hacker, entre otros".
Basada en la redistribución e intercambio entre iguales, la participación política abierta, la descentralización, la producción de procomún y la distribución de conocimiento abierto, su desarrollo económico se estructurará en tres fases, inaugurándose este 17 de septiembre la primera de ellas, que se acompasa con dinámicas de colaboración social ya iniciadas en la red común, la Fair Network. En este primer momento se tratará de incrementar el valor de esta moneda de referencia, la faircoin, a través del ahorro, para capitalizarla. A continuación, llegará la fase de generar actividad económica basada en el faircoin para, finalmente, consolidar un sistema económico justo lo más independiente posible de las monedas fiat, dependientes de los gobiernos y, por ende, del sistema capitalista.  Se trata de iniciar el combate entre el sistema económico centralizado y los descentralizados.
El sistema pretende enmendar las limitaciones de las monedas sociales que están pensadas para su uso en lo local y poco interconectadas hasta ahora, y que, sobre todo, al seguir relacionadas con moneda fiat, pueden sufrir sus mismos avatares. Para ello, cuentan con una estructura en desarrollo integrado por la red de discusión común Fair Network, y se impulsarán nodos locales que se ocupen de su extensión y afianzamiento en los territorios. El faircoin y el faircredit serán los modos de acceso al Fair Market, un mercado virtual que tratará de impulsar que productos y servicios "se muevan por todas partes".
Capitalizado desde el inicio por los socios actuales  con 10 millones de faircoin, el mismo día 17 se ponen en funcionamiento los fondos del Sur Global, destinados a empoderar proyectos locales en especial en entornos más atacados por el sistema global, y los fondos del Procomún y de Infraestructura Tecnológica, que priorizarán cualitativamente aquellos proyectos que más puedan beneficiar el bien común global.

MÁSEl 'Robin Hood' español habla en RT de Fair Coop, la primera cooperativa mundialPublicado: 17 sep 2014
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140555-duran-robin-hood-faircoin-cooperativa

octubre 15, 2014

La carta indignada de un niño de 1º de la ESO: "La clase de religión es un soborno de la Iglesia"

http://www.huffingtonpost.es/2013/10/11/carta-clase-religion_n_4085572.html?utm_hp_ref=tw

La religión es un juego de niños. Eso asegura Lucas, un chaval de 12 años que cursa Primero de la ESO en un colegio público de Alcalá de Henares (Madrid) y que está harto.
Por eso, ha enviado una carta al director de El País, que también ha sido remitida a El Huffington Post por sus padres, en la que vuelca toda su indignación. En dos folios escritos a mano, explica que cursa Medidas de Atención Educativa (MAE), la alternativa a religión, y se queja de la discriminación según la materia que se elija.
"Los niños que van a religión hacen excursiones sin nosotros (...) y no sólo eso. Además ven películas, van a ordenadores, a jugar al paintball (guerra de bolas de pintura), piragüismo, al teatro, al cine...". Lucas, que firma la carta junto a otros 12 compañeros, se queja de que, en cambio, las horas de su asignatura las dedican sólo a dibujar y a hacer deberes. Por eso, piden que se "equilibren" las actividades de ambas materias.
Los alumnos no tienen duda de a qué se deben estas diferencias. "Es un soborno de la iglesia para que los niños se apunten a religión y elijan el catolicismo. Lo hacen para que se apunten y que la religión no se extinga del colegio", denuncian en su carta, en la que se preguntan: "¿Qué tiene que ver el paintball con la religión (no creo que disparen avemarías)? ¿Qué tiene que ver con el piragüismo? ¿La película 300 tiene más que ver con la Iglesia o con un acontecimiento histórico?"
Por eso, Lucas acaba su carta pidiendo que "al menos los de MAE tengan alguna excursión".
"LA ESCRIBIÓ EN EL INSTITUTO"
María Rodríguez, la madre de Lucas, explica que su hijo tuvo la idea de escribir la carta al inicio del curso, cuando vio cómo funcionaba la asignatura de religión. Afirma que no es un problema específico de su instituto, dado que en el colegio anterior sucedía lo mismo.
"Como estaba tan enfadado, le dije que escribiera una carta porque en la vida hay que luchar por lo que sientes. La escribió en el instituto junto con un amigo y yo he tardado unos días en enviarla". María recalca que ningún adulto la supervisó y que no está "ni dictada ni condicionada".
"Durante la clase en MAE lo que hacen es leer o dibujar. Hay una profesora con ellos, pero no es una clase con contenido pedagógico alguno", lamenta María. Por eso, Lucas aspira a que su carta represente el primer paso para terminar con la discriminación en su instituto.

Seminario: De la caverna al Matadero. Jueves 16 y viernes 17 de octubre de 2014



Escrito por Intermediae 17/9/2014

De la caverna al Matadero
Tomás Domingo Moratalla, Andrea Greppi, Luís María 
Cifuentes, Fernando Broncano y Michele Botto

Jueves 16 de 18 a 21:30 h. y viernes 17 de octubre de 17:30 a las 21:30 h. 

Nuestros esclavos ya no son los mismos que los de Aristóteles. ¿Hay diferencia entre una carta sentimental o un whatsapp lleno de emoticonos? Nuestras ciudades van abandonando el esquema urbanístico de la revolución industrial para transformarse en algo nuevo, cuyo espacio público resulta profundamente trastocado. La actividad de pensar ya no transcurre por las vías de la enseñanza tradicional.
Esta es la tarea del seminario De la caverna al Matadero: investigar nuestros entes. El mundo cambia, hay que dejar que la reflexión underground salga a la luz.

PROGRAMA SEMINARIO: 

jueves 16 de octubre

18 h. Apertura e introducción del Seminario, Michele Botto

18:15 h.  Sesión I : Fernando Broncano

19:45 h. Sesión II: Michele Botto 

viernes 17 de octubre

17:30 h. Sesión I : Tomás Domingo Moratalla

18:50 h. Sesión II: Andrea Greppi

20:10 h. Sesión III: Luis Cifuentes

21 h. Conclusiones 

TEMARIOS DE LOS PONENTES: 

Fernando Broncano: Zombie kit survival: fragmentos de filosofía para después del apocalipsis.

La filosofía post-moderna se presentó a sí misma como un horizonte final, como una transformación de los senderos que se habían iniciado en las ilustraciones francesa, inglesa y alemana. Paralelamente nacieron algunas divulgaciones que se popularizaron como "fin de la historia". Todo devenía en lo mismo, la clausura de las formas tradicionales de emancipación.
El siglo XXI comenzó con movimientos nada previstos que hacían un uso resignificante de las estrategias estetizantes post-modernistas. Desde los atentados fundamentalistas, orientados sobre todo a la estrategia simbólica, hasta la emergencia de movimientos antisistema y, más tarde movimientos Occupy, se comenzaron nuevas formas políticas y estéticas que no estaban previstas por los discursos intelectuales. Se trataría de indagar por las claves de pensamiento y cultura de los nuevos escenarios que no siguen ni las tradicionales trayectorias "ilustradas" ni la frivolidad estetizante posmoderna.

Michele BottoPon “me gusta” a la muerte del abuelo. La vida online como un inmenso proyecto narcisista.

Según la lógica del daily me nuestra relación con la información gira alrededor de lo que nosotros mismos queremos escuchar, dando lugar a una humanidad cada vez más cerrada hacia lo nuevo. Lo mismo ocurre con las redes sociales, donde el sujeto busca relacionarse con los demás de forma cada vez más coqueta y narcisista. Lo que cuenta es que el voyeurismo del otro legitima nuestra pornografía emocional. Es la homofilia, el alivio de lo idéntico. ¿Hay una estética que justifique una mirada cada vez más selfie?

Tomás Domingo MoratallaNuevos espacios narrativos para un nuevo espacio público: la ciudad que viene, “cuando la fe mueve montañas” (la propuesta narrativa de Francis Alys).

Mi interés es ofrecer un espacio de diálogo en que confluyan posibles historias. Para lograrlo parto de la acción creativa de Francis Alys. Él propone una nueva forma de entender la acción artística con importantes repercusiones “políticas” –constructoras de “polis”– cuyos “lugares” primordiales son la imaginación y la memoria. ¿Qué nuevos espacios ciudadanos?

Andrea Greppi: Lo común y lo propio.

En tiempos de inapelable e irreversible triunfo de la sociedad individualizada, cuando menos nos los esperábamos, en los márgenes y entre los residuos del nuevo orden global, mercantilizado y despolitizado, aquí y allá, saltan chispas de comunalidad y explícito cuestionamiento de lo propio, manifestaciones más o menos superficiales de un movimiento más amplio y subterráneo de cuestionamiento de la individualidad estereotipada, falsamente personalizada, y convertida en objeto de consumo. A menudo, el resultado de este movimiento es puramente reaccionario. No es más que el síntoma de una patológica implosión o, en el mejor de los casos, de anhelo por una arcadia perdida. Pero otras veces nos sorprende y nos descoloca.
Tenemos evidencia de que ciertas formas de relación que surgen en las periferias del sentido común nos resultan inclasificables, porque incumplen las formalidades de la acción política, del intercambio económico o del comercio afectivo, que solemos dar por descontadas. De este modo, parece que la esquemática contraposición entre comuni(tari)smo e individualismo está volviéndose más estrecha que nunca.

Observamos también, que la sensibilidad hacia estas formas inclasificables de asociación humana —en las redes, en el intercambio gratuito de tiempo, de amistad, de ayuda mutua, de razones, etc.— no siempre encuentra escenarios receptivos. Al revés, el juego ideológico de sus adversarios es explícito y funciona: reducir la anomalía al absurdo, expulsando del horizonte de alternativas a un determinado modelo de producción y de intercambio todas aquellas experiencias que resulten inclasificables. No porque sean peligrosas, sino por lo que significan, porque amenazan seriamente con echar raíces en el imaginario de las mayorías.

Luís María CifuentesEl filósofo ante el espejo. Miradas de un filósofo extraviado.

En los tiempos actuales la profesión de filósofo está sometida a una serie de mutaciones culturales tan profundas que le obligan a replantearse su mirada sobre sí mismo y sobre la realidad en la que piensa. La salida de la caverna platónica no conduce necesariamente al cielo ideal al que el filósofo ascendería paracontemplar inmutable los paradigmas ideales perfectos y universales, sino que en la sociedad multimediática actual el pensador tiene que enfrentarse a muchas sombras, ruidos y sensaciones que le perturban su visión ideal. No hay un ascenso purificador inevitable ni tampoco un descenso seguro del filósofo armado ya con la mirada definitiva, universal y eterna sobre nuestro mundo de sombras porque las sombras no se han disipado definitivamente.

Por eso merece la pena repensar cómo se mira el filósofo ante el espejo para verse a sí mismo, para intentar salir de su narcisismo, mirar la realidad en la que vivimos y también para volver a bajar a la caverna e intentar crear una nueva mirada que ilumine los recodos sombríos y los pliegues oscuros del mundo que nos rodea y que nos mira con ojos telemáticos.

Más Información sobre los participantes: EN EL ENLACE
http://intermediae.es/project/intermediae/blog/de_la_caverna_al_matadero_investigar_nuestros_entes_jueves_16_y_viernes_17_de_octubre_de_2014