octubre 17, 2015

Tresmiles de los Pirineos

1.- Ascensión a picos de más de 3.000 metros de los Pirineos 

http://www.komandokroketa.org/Tresmiles.html

2.-  TRESMILES DE PIRINEOS

http://saritaymane.blogspot.com/2004/02/3000-m-pirineos.html

Caminante dijo... 10 agosto, 2015 21:17

Buscaba fotos de las crestas de las Espadas, para identificar unas mías de este pasado mes de Julio, y llegué aquí.
Creo que ya os he visitado en alguna otra ocasión, auque no hay dejado constancia.

Las fotos son espectaculares, lo sabéis y os lo han dicho.
Y están bien documentadas ¡Chapó!

Gracias y buen día o tarde, muchos días: PAQUITA
...................................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Viaje a la mente de un ejecutivo millonario, por Toño Fraguas

 

Descolonizar el pensamiento y conquistar la tierra, de Javier García Fernández

ago 27, 2015 http://laguadana.org/2015/08/descolonizar-el-pensamiento-y-conquistar-la-tierra/

Por Javier García Fernández. Historiador, miembro del Grupo de Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral (http://juandiazdelmoral.org), militante del Sindicato Andaluz de Trabajadores.

“Una civilización que se muestra incapaz de resolver los problemas propios de su funcionamiento es una civilización decadente. Una civilización que escoge cerrar los ojos ante sus problemas más cruciales es una civilización herida. Una civilización que le hace trampas a sus principios es una civilización moribunda. El hecho es que la civilización llamada europea y occidental, es incapaz de resolver los dos principales problemas que su existencia ha originado: el problema del proletariado y el problema colonial.  Lo cual hace que Europa sea moral y espiritualmente indefendible. Los colonizados saben que, en lo sucesivo, poseen una ventaja sobre los colonialistas. Saben que sus amos provisionales mienten. Y por lo tanto, que sus amos son débiles.”
Aimé Cesaire. Discurso sobre el colonialismo.
RESUMEN:
Pensar desde el Sur es pensar desde abajo, es un pensar junto a la tierra, es un pensar que por tanto, está lleno de particularidades, como es particular cada tierra. Pensar desde el Sur es también un pensar que nace de la comunión entre pensamiento, acción política y lucha por la dignidad. Un pensar situado y rebelde. Un pensar digno.
En plena crisis europea, crisis capitalista, crisis de la civilización europea y occidental emerge desde el sur global la reconstrucción de los tejidos comunitarios como formas de supervivencias y confrontación de los pueblos frente al Sistema/mundo/moderno/colonial. Trataremos de plantear que supone pensar desde el sur  dentro del Norte global hegemónico,  la cuestión de la recuperación de los saberes que emergen de las luchas sociales y la recuperación de la memora y de Historia de los pueblos desde una perspectiva que evada el eurocentrismo, que supere el colonialismo epistemológico en el marco de la reflexión epistemológica para la subversión y la superación de los debates en el seno de las Ciencias Sociales occidentales.  Trataremos de analizar y compartir las propuesta de soberanía alimentaria que están siendo propuestas desde las articulaciones campesinas internacionales como La Vía Campesinas donde desde Andalucía ha habido unas aportaciones fundamentales.
El Sur también existe dentro del Norte, no es solo un concepto geográfico, sino un conjunto plural de cosmovisiones que se levantan ante la apisonadora de la modernidad/colonialidad y la miran y desafían de frente. En el seno de lo que hoy conocemos como Europa sufrimos y seguimos sufriendo el ataque directo de lo que supuso el nacimiento y perduración de esa máquina de guerra que es el Estado moderno y el sistema/mundo/moderno/colonial.
Pero pensar desde el Sur no puede ser solo hablar de un pueblo, sino hablar en, desde y con ese pueblo, entendiendo el pueblo como la plural comunión de almas y personas que conforman un identidad y forma de vida colectiva concreta; una colectividad siempre alerta ante la guerra civil mundial que nos acecha pretendiendo una comunión global en el vació de una ilusión de progreso, desarrollo y movimiento constante que no revela más que una profunda parálisis histórica fruto del agotamiento que sufre la civilización occidental.
  1. Descolonizar los  saberes para la emancipación
1.1. Colonialidad, Eurocentrismo y ciencias sociales.
Para nosotros las Ciencias Sociales se entienden hoy como herramientas propuestas desde los centros de poder y discurso hegemónicos como herramientas de control y regulación, pero a la vez destacamos su potencial emancipador cuando son producidas o puestas al alcance de los movimientos sociales y las luchas populares. Desde diferentes centros de producción de epistemologías en el Sur global en las últimas décadas se han trazado importante aristas teóricas de lo que se viene denominando como esfuerzos para la des-colonización de las ciencias sociales euro-céntricas. Autores como, Enrique Dussel, Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez o Edgardo Lander, Silvia Rivera Cusicanqui.]  tratan de interpelar el sentido específico que comporta, la posmodernidad y la tras-modernidad, es decir las diferentes superaciones de la modernidad capitalista, euro-céntrica, colonial y patriarcal desde un enfoque de las epistemologías otras, epistemologías y cosmovisiones que la modernidad eurocéntrica a tachado de creencias no científicas, primitivas, salvajes o atrasadas. El proyecto descolonial retoma un modo crítico de pensar la ciencia y establece diálogos constructivos con otros proyectos intelectuales y políticos que emergen desde el Sur.
La manifestación de los esfuerzos por descolonizar las ciencias sociales se produce en el contexto de las condiciones desplegadas por factores como la crisis de la modernidad capitalista euro-céntrica, la globalización neo-colonial y neo-imperialista y en definitiva todo lo que comporta la crisis civilizatoria que padecemos. Todo ello lleva irreductiblemente a un choque entre las historias locales y los paradigmas globales impuestos de manera neo-imperialista en torno a conceptos como conceptos como nación, cultura, democracia, justicia o derechos humanos.
La redención del mito de la modernidad que propone Dussel y con la que coincide Quijano se trata de desmontar y negar el mito eurocéntrico en tanto que, para ellos las estructuras culturales del mundo entran en contacto, lo que lleva a la constitución de un nuevo patrón de poder global, además de un cambio del mundo como tal, lo que a su vez lleva a la percepción de cambio histórico, lo que comporta la idea de futuro y de superioridad en el seno de la división Norte/Sur. Todo esto insta unas nuevas relaciones políticas económicas sustentadas, según Quijano, en el dualismo radical cartesiano que disocia de manera implícita el concepto de “razón” del concepto de “cuerpo”. Fruto de esta disociación aparecen las pretensiones objetivas y universalizantes del “saber” científico europeo. Esta misma dialéctica es la que articula las relaciones entre lo primitivo y lo civilizado, lo arcaico y lo moderno, lo europeo y lo no europeo, lo capitalista y lo pre-capitalista. La réplica propuesta por Quijano, desmonta de manera demoledora el proceso modernizador mediante el cual se ha construido no solo la “Historia Universal” sino también la historiografía a escala mundial.
La noción de “colonialidad del poder” establecida por Quijano, pretende clarificar la condición de colonial de un poder que supuestamente, tras la independencia dejó de serlo, para ser autónomo. Nosotros decimos al igual que la Marcha Patriótica colombiana, luchamos por la segunda y definitiva independencia. Entre aquella primera independencia y la segunda, reina esto que llamamos la “colonialidad del poder”. Con ello el autor pretende diferenciar los conceptos “colonial” y “colonialidad”. La construcción de una estructura de poder por parte de los colonizadores que responde solo y exclusivamente a las necesidades y al arbitrio de la metrópoli configuran las relaciones político-económicas que definen a la periferia. La dependencia tecnológica, económica y cultural (lo que Lander llama colonialidad del saber) instituyen un poder visiblemente colonial que ejerce una copia del vasallaje mediante la conformación de un poder a escala mundial en base a las categorías y diferenciaciones emergidas con el colonialismo. La colonialidad del saber es un concepto que insiste en el plano subjetivo del saber del oprimido y la imposición de la otredad por el colonizador, preguntándose por la carga simbólica a la que fueron sometidas las sociedades locales y los cambios en su manera de comprenderse en el mundo que esto provocó. En pos de esta constitución, se llevaba a cabo una codificación del conocimiento desde la modernidad y hacia universalidad de cada lugar, bajo una perspectiva euro-céntrica típica de las potencias coloniales, creando y justificando las nuevas realidades sociales, lo que supuso la entrada de las subjetividades colonizadas en la órbita del eurocentrismo.
Ramón Grosfoguel nos propone un complemento para la famosa construcción realizada por Wallerstein de “Moderno sistema-mundo”, en cuanto que esta noción comporta una estructura de poder mundial a la cual no se puede dejar de adscribir un profundo elemento colonial que da texto y contexto a esta supra-estructura. La conformación planetaria de un poder único, neoliberal, pos-fordista, patriarcal, capitalista y colonial basado en las relaciones Norte eurocentrado/Sur Global conlleva, de manera diáfana, la conformación a su vez de un “sistema mundo moderno/colonial /capitalista”.
En este sentido y en estos términos entendemos que en el tejido epistémico que articula las relaciones humanas en el contexto de las actuales relaciones post-coloniales, el discurso científico occidental eurocentrado encuentra su sentido en la imposición códigos foráneos sobre percepciones locales, lo que lleva a irreductiblemente a la desterritorialización de los imaginarios. La colonialidad del saber se presenta como el locus de enunciación colonizador ulterior que adopta el lenguaje y las formas de un nuevo sistema teológico. Dios no ha muerto, dios se articula como el patrón de saber colonial moderno y euro-céntrico, los textos sagrados son hoy las referencia bibliográfica. La infinita búsqueda de categorías universales que nos entregue el verdadero código de la naturaleza humana supone un proceso de subalternización de los saberes locales, periféricos respecto del centro. Se trata de la dimensión de lo no-representado, de lo subalternizado. Se trataría pues de rescatar saberes, empoderar discursos de resistencia, traducir inter-culturalmente  diferentes epistemologías desde la interrelación de sujetos activos comprometidos en la reformulación de sus marcos vitales avanzando hacia la Gran Afirmación de Benedetti.
1.2. Saberes para la emancipación: El saber que nace de la luchas.
Hoy el pensamiento se ha desplazado de la Universidad. Podemos decir que los movimientos sociales y las luchas populares que se viven hoy en el Sur Global logran generar más epistemología que cualquier manual de metodología de antropología, sociología, economía o ciencias sociales.
En esta fase crítica del tardo-capitalismo, las concepciones de la realidad, los universalismos y nuestro propio modo de ver y comprender la realidad, se ven desbordados, por un lado por la descomposición del sistema político y económico internacional y por otro por las concepciones propias y el pensamiento emergente que nace de las luchas sociales. Podemos decir, que al minarse las condiciones sociales y políticas que sostenían, argumentaban y daban consistencia a un determinado sistema filosófico de pensamiento, a saber, el occidental, blanco, colonial, capitalista, patriarcal, las bases para un nuevo pensamiento florecen al calor de las luchas sociales que tratar de construir las afinidades necesarias para hacer efectivas las transformaciones que se requieren.
Para nosotros los sujetos sociales y políticos se constituyen en torno a aprendizajes de los procesos de lucha. Los espacios de confrontación, aquellos, donde las diferentes subjetividades se ínter-conectan mediante sensibilidades y necesidades comunes, constituyen los espacios para la política y el espacio también de construcción epistemológica de las realidades tanto personales como comunitarias.
El espacio de las luchas, es aquel donde emergen los elementos más trascendentes de nuestra existencia además de ser la herramienta de análisis colectivo que dota, a la comunidad que nace, de principios explicativos ante los conflictos más existenciales. La lucha comunitaria se despliega en el momento en que la realidad tal y como la aprendimos nos supera como principio irrevisable. Podemos hablar entonces que el espacio de lucha es también donde se vuelven a re-desplegar los mapas y territorios del pensamiento, donde re-ajusta las coordenadas y las reglas del juego.
Es el espacio de la creación, es fábrica y taller de nuevas y diferentes epistemologías para la existencia, donde surgen nuevos códigos y lenguajes colectivos que ya son propios. El saber que emerge de las luchas populares podemos decir entonces que, por estar nacido del antagonismo político, fragmenta los cimientos políticos de las epistemologías del poder, por cuanto, des-institucionalizar, desnaturaliza, esa forma concreta del saber, para situarla como una de las formas de saber, generando así un nuevo mapa del conflicto.
Nacen así nuevos territorios para pensar y situarnos. Aquí, dar de lado, rechazar una forma de pensamiento, supone erradicar políticamente una forma de existencia que ya no quiere ser vivida, siendo este un vinculo, desde su propio nacimiento, colectivo, un hecho político señal de otras cosas.
Por sus anclaje con elementos fundamentales de nuestras vidas (como pueden ser el derecho a la vida, a la vivienda, a las relaciones sociales y políticas comunitarias, al cultivo de la tierra y al trabajo cooperativo) llevan aparejados a sí, nociones de aprendizajes colectivos que pasan ya a ser elementos constitutivos de las nuevas formas de entender y comprender esa realidad que nos es propia, forma de pensar nuestra propia Historia, la forma de mirar las reglas de la economía, las nuevas leyes y normas comunitarias del nuevo derecho, la manera de pretender articulaciones comunitarias ,las herramientas psicológicas de apoyo, todas ellas nuevas y espontáneas oportunidades de aprendizaje colectivo al mismo tiempo que se niega y se re-afirma nuestra Historia, se construyen entomologías existenciales para la resistencia y la construcción de la Utopía.
1.3. Estado, biopolítica, emancipación y  Frente de la Historia como motor de la lucha de clases.
La Historia no es una compilación de datos, ni siquiera una construcción honesta del pasado, en base a documentos que han sobrevivido al pasado. Para nosotros la Historia contemporánea de los conflictos sociales y la violencia política no es un hecho descifrable, sino un hacer-relato de la memoria de las personas que vivieron estos procesos en el pasado como herramienta de emancipación en el tiempo del presente.
La Historia del estado nacional es un absoluto biopolítico que se pretende sin afuera, reviste y asevera todas las dimensiones de la existencia, comporta todo aquello que se ha dado, que ha sido.  Diremos de la biopolítica que es cierta tendencia del Estado Moderno a controlar todos los procesos vitales de las personas. Así como el Estado Moderno trata de controlar, educación, creencias, producción y reproducción, alimentación y formas de participación política y social, el Estado Moderno también procura el control de otras necesidades básicas de la comunidad como el pensamiento y el pasado. La Historia nacional o Universal decimonónica se pretende como una secuencia ordenada de obviedades producida desde las instituciones estatales con el fin, a nuestro juicio, de justificar la lucha de clases en el seno de los pueblos. La Historia de lo-que-realmente-ocurrió es la objetualización de los cuerpos, su mercantilización y su puesta en valor. La Historia nace del encuentro de sensibles constituyentes, de relatores y receptores de la Historia. Las cátedras de Historia son el dominio mas evidente del funcionamiento tecnoburocrático-imperial de las relaciones biopolíticas de la Historia.
La construcción de la Historia Nacional desde la Institución Pública, ha revelado la dimensión mercantil de la fuerza de trabajo y su dominación por la economía política del capital. En el seno del Estado moderno/colonial y su necesidad de una Historia Nacional, la exigencia de orden reviste la forma de la exigencia de dominación mas absoluta.
Para nosotros, se trata de concebir cierta legitimidad constituyente, cierta relación contextual entre los cuerpos y las palabras de la Historia. Se trataría por tanto de construir-el-modo-de-construir un método que no contemple un hecho situado, sensible de estudio, de un ente delimitado definido y estructurado del que se extraer mediante datos las verdades semi-objetivas o subjetivizantes, sino que por el contrario que parta del carácter de inexistencia fáctica del hecho histórico (el pasado no existe) mas allá de esas voces de nuestro interior que construyen su espacio de efectividad. Se trataría por tanto de construir no tanto un espacio de cuerpos que producen voces, sino un espacio de voces que terminar por constituir cuerpos, esto es, soñar palabras que nos hagan construir lugares, pensar la Historia como motor de la Historia.
La cuestión ahora sería como pensar la manera en la que los tejidos de palabras vivas dan lugar a las verdades, no absolutas, sino encarnadas, verdades de la tierra, no de los cielos, aunque las verdades de la tierra den lugar a las verdades de los cielos.  El problema de la escritura de la Historia de los conflictos recientes mediante el testimonio oral, no concierne a objetos, no son tematizaciones de objetos, tenemos por tanto que pensar un tipo de análisis social que redefina los conceptos de subjetividad y objetividad, dada la incapacidad de expresión del subalterno.
En lo que respecta a la universalidad de ciertas palabras o conceptos, para nosotros es interesante no solo hacer una historia desde las luchas sociales en tanto que federaron fuerzas autónomas en la construcción de una nueva realidad material, sino también pensar la forma en la los diferentes sujetos articularon una vocación colectiva de construir alianzas mas amplias dentro de un ecología de los conflictos desde una conciencia opositiva de comunes constituyentes.
Durante los dos últimos lustros, la teoría evolucionista de la Historia lineal y la razón instrumental de la ciencia han producido una ontología del conocimiento que liga de manera hipócrita a sociedad y Estado. Este sería el terreno de las contradicciones que incluso de manera dialéctica, no puede dar lugar a totalidades mayores. Diremos que el conflicto entre Sociedad y Estado nace de la tensión propia de intentar combinar cosas irreconciliables.
Para nosotros y desde nuestra experiencia de investigación militante, la Historia oral como herramienta de los movimientos sociales desde abajo, se revela como una ejercicio del que emanan verdades que son propias de nuestra necesidad comunitaria. La Historia oral sería pues un esfuerzo de interacción comunitaria, de dialogo consciente en el que los sujetos viviente comunican su testimonio contribuyendo así a la construcción de un relato des alienante, un verdadero ejercicio comunicativo por y para la comunidad en el que relatores y perceptores de la Historia llevan a cabo un ejercicio de mutuo entendimiento. Para Estos relatores y perceptores de la Historia por lo general son grupos generacionales de diferente ámbito.
Recuperar el estatus cognoscitivo de la experiencia humana, significa democratizar el saber que emana de esta experiencia ya que el proceso por el que se genera el conocimiento histórico es horizontal entre dos sujetos que reflexionan en torno al hecho histórico y perciben el modo en el que el otro siente este hecho. Para nosotros lo interesante y mas aún lo importante del relato histórico no es el conocimiento de los mecanismo de explotación y de dominación, sino una visión comunitaria y opositiva capaz de pensar al grupo como seres capaces de vivir algo diferente de ese destino de explotados. Para nosotros solo tiene valor el pensamiento que generamos en la acción, un pensamiento fundado en un hacer, lejos de la concepción científica de un conocimiento de despachos, un conocimiento que se generen en la acción, y esto en política tiene un sentido mucho mayor. El verdadero valor de un pensamiento político es el hecho irrefutable de haberse fundado en el espacio de construcción de lo político. Pensar por tanto la acción política de nuestros antepasados, es situarse hoy en la guerra en curso, es situar la Filosofía de la Historia que viene. Apropiarse de un lenguaje común, es situarse en uno de los bandos.
  1. La conquista de la tierra
2.1. Tardo capitalismo  y  lucha campesina internacional en el mundo contemporáneo
Para las fuerzas del capitalismo realmente existente el campesinado, tal y como plasmaron las primeras teorías tanto desde el librecambismo como desde el marxismo ortodoxo, el campesinado era un sujeto destinado a desaparecer, un sujeto desfasado e incapaz de adaptarse las transformaciones actuales de la economía global. La Historia del capitalismo, es la historia de las más terribles catástrofes humanas (solo suavizadas por los periodos de la contracción imperialista y de regulación estatal de la economía capitalista) que  hoy capitaliza y la narrativa de los fracasos, de aquel fracaso del socialismo-realmente-existente, de aquel fracaso de los nacionalismo del tercer  mundo y del fracaso de la regulación capitalista social-demócrata que surge especialmente en Europa, como colchón social ante de las demandas sociales y laborales surgidas debido a la existencia de la experiencia socialista de la URSS en el este y centro de Europa. Esta narrativa de fracasos, patrimonio hoy del tardo-capitalismo colonial euro céntrico, ha tenido una narrativa de erradicación respecto de las economías y sociedades campesinas. La penetración del capitalismo agrario en las zonas rurales, primero de Europa, pero más tarde de América Latina, África y Asia, ha sido la experiencia de saqueo, extractivismo y transformación de las comunidades, de la naturaleza y de los bienes en aquello que los discursos capitalistas de la propiedad vienen a denominar, capital natural, concepto muy cercano a aquel otro, esta vez propuesto por un progresista, Pierre Bordieu, de capital militante.
Como nos advierte Eduardo Sevilla Guzmán a lo parto de su extensa obra[8], todas las sociedades pre-capitalistas anteriores a la modernidad capitalista, colonial y euro-céntrica era mayoritariamente campesinas y sus economías estaban vertebradas por una cosmovisión de subsistencia, concepción siempre diametralmente opuesta a la lógica de extracción del máximo capital. Pero lo cierto es que las sociedades campesinas concentran hoy casi la mitad de la humanidad, cerca de 3.000.000 de seres humanos, las cuales podemos dividirlas entre las agroindustriales beneficiarias de la Revolución verde y de la industria agroalimentaria por un lado y  las sociedades campesinas tradicionales, con sistemas agrarios poco mecanizados, con objetivos de supervivencia, ecológicamente sustentables e insertos en raíces y tejidos comunitarios.
El sistema capitalista ha tenido y esta teniendo la capacidad de destruir estas sociedades, con mecanismos como el acaparamiento de tierras, la privatización de la semillas, el control de los bienes como el agua, empobreciendo así las sociedades campesinas y expulsando forzosamente la mano de obra a las ciudades, acumulando por la desposesión más absoluta. Construir y destruir, integrar e excluir, son las dos caras de los procesos de transformación capitalista que se viven en las zonas rurales de todo el mundo, construir espacios de agroindustria y destruir las economías campesinas, integrar el agro-negocio en el sistema mundo colonial y en la división internacional del trabajo y excluir a las comunidades, condenándolas a la migración, a la miseria y a la desterritorialidad.
Los defensores del modelo capitalista eurocéntrico explican que la solución al problema agrario en Europa fue el éxodo rural y la creación del excedente de mano de obra en las ciudades que supusiera la superación de los sistemas artesanales hacia la producción industrial. Las economías del Sur, no tienen ya capacidad de absorción de mano de obra pues no disponen de  economías industriales desarrolladas, por lo que para ser competitivos han de profundizar en la tecnología industrial  que en principio exige poca mano de obra. El sistema-mundo capitalista al resolver el problema agrario en los países del centro, creo un problema agrario a nivel mundial, un problema irresoluble. La Transición al socialismo debe asumir, la transición agraria a la soberanía alimentaria y a la agro-ecología. Las sociedades campesinas son hoy las únicas que han demostrado poder ser garantes de la vida a escala planetaria, ya que la Tierra antes de espacio para la economía es un espacio para la vida.
El movimiento campesino internacional desarrollado durante los siglos XIX y XX y hasta la actualidad podemos decir que ha sido parte integrante y estructural de la casi totalidad de procesos revolucionarios que se han dado y que permanecen en el imaginario colectivo de la izquierda revolucionaria, en el seno de las cuales, trataron de forjar su camino, de luchar por fortalecer sus palabras y su mirada. Aun siendo considerado el “problema” campesino o el “problema” agrario siempre como una cuestión secundaria.
El desarrollo y la implantación del capitalismo en la zonas rurales y agrarias significó una estrategia de transformación radical de sus condiciones de vida y de sus espacio de posibilidades. Las desamortizaciones, privatizaciones de tierra, de agua, de semillas y de la producción, la comercialización a gran escala, la preeminencia de la política internacional de precios en base al control de las corporaciones de las exportaciones, la desvalorización de la cultura, de la sabiduría y de los modos de subsistencia campesina, el atropello de la relación entre las comunidades la naturaleza supusieron y suponen la destrucción de una cosmovisión ancestral y del modo campesino de vida y compresión de la tierra.
Todos estos malestares campesinos podemos decir que tuvieron dos manera de ser articulados. En aquellos países donde existían luchas sindicales de ámbito industrial como pate de procesos más amplios de movilización social transformadora los movimientos campesinas se integraron mayoritariamente en estos procesos tomando el Sindicato como el sujeto protagónico de transformación. En la mayoría de los casos estos Sindicatos de corte agrario estaban sometidos a las directrices de otros sujetos políticos de naturaleza urbana, por general, estaban sometidos a la idea bolchevique de “Partido” ya sea de naturaleza burguesa reformista o de carácter marxista rupturista. En otros lugares donde no existía este contexto de movilización general, o no de se daba un contexto político de acumulación de fuerzas populares, los sectores campesinos tomaron posiciones más radicales y mas alejadas de las demás fuerzas sociales en lucha.
Desde mediados del siglo XIX con el desarrollo del capitalismo agrario en las zonas rurales de Europa, remodeló todas las estructuras de los sectores agrícolas, ganaderos, recolectores y forestales hacia la producción agraria industrial y hacia el desplazamiento del excedente de mano de obra a las ciudades a partir de este contextos es desde  el que podemos decir que surgen los movimientos campesinos contemporáneos.
Generalmente los campesinos han desplegado dos modos de lucha frente a la serie de transformaciones que se daban ante ellos, por un lado una serie de resistencias cotidianas que algunos autores como James Scott han llamado el arte de las resistencias y por otro lado la oposición abierta y la articulación de sujetos de clase, mayormente sindicatos agrarios, guerrillas campesinas y otros sujetos siempre vinculados y articulados con una serie de políticas de movilización social más amplia, en la mayoría de los casos. Por citar algunas de las grandes experiencias de procesos de lucha campesina, donde han sido estos la vanguardia del proceso podemos citar la Revolución mexicana o la china, procesos claramente articulados desde las propuestas campesinas. En todas las demás grandes revoluciones hemos de destacar la gran importancia de los sectores y elementos campesinos, tales como la Revolución rusa, la francesa, la revolución cubana, la Revolución española y gran parte de los procesos revolucionarios vividos durante el siglo XX.
Tal y como dice Silvia Pérez-Vitoria, los campesinos eran considerados “conservadores” por que los “progresistas” querían hacerlos desaparecer. Desde comienzos de las sociedades del capitalismo industrial y de la ilustración euro-centrada las sociedades campesinas siempre han sido inferiorizadas como una etapa previa al desarrollo, como una forma económica y política primitiva, ya que los discursos que emergían de los centros de poder era siempre discursos urbanos, y para el crecimiento de estos centros de poder eran necesario ese éxodo de campesinos desposeídos a las ciudades, por lo tanto ha sido siempre requisito indispensable para el desarrollo urbano e industrial la destrucción y desarticulación de las economías campesinas y la implantación del capitalismo agrario en las zonas rurales lo cual significa la desaparición de las comunidades campesinas cuyas lógicas de vida eran diametralmente opuestas a las lógicas del capitalismo de explotación y obtención del máximo beneficio a través de la explotación del trabajo y de los recursos naturales. En los comienzos de la sociedad industrial los campesinos eran sectores radicalmente opuestos a la modernización capitalista de las agriculturas campesinas ya que con ello se llegaría a la desaparición de su cosmovisión y así como a la desaparición fáctica de las comunidades. Esta sentimiento de amenaza lo sintieron ante las desamortizaciones en los inicios del Estado burgués europeo, ante las privatizaciones de los regímenes capitalistas europeos pero también en las modernizaciones soviéticas y toda vez que los poderes de los centros hegemónicos aplicaran una modernización de tipo industrial,  centralizadora, productivista y/o capitalista.
 2.1. La Vía Campesina a la  soberanía alimentaria
La Vía Campesina es una coordinadora internacional de organizaciones campesinas, pequeños agricultores, jornaleros, campesinos y migrantes de todo el mundo con organizaciones de más de 150 países. Surge en el contexto de las Rodas de Uruguay y de la transformación del GATT a la Organización Mundial del Comercio, de la liberalización del comercio y de la supresión de los aranceles y de las políticas proteccionistas a escala mundial. Como muy bien señala Anette Aurélie Desmarais, ante la desprotección que significaba la falta de protecciones a la agricultura y a la producción campesina los diferentes movimientos campesinos no vieron otra salida que la de poner sobre la mesa las diferentes cuestiones problemáticas que amenazaban la  vida de los campesinos y comprobando que en ciertas cuestiones se enfrentaban los campesinos de todos los continentes, del Sur y del Norte a las mismas problemáticas fundamentalmente al acaparamiento de tierras por parte de las grandes corporaciones, a la implantación de las semillas modificadas genéticamente , a los precios de los insumos y de los fertilizantes, la privatización de semillas, al control de las corporaciones sobre los recursos como el agua, el control de los precios por parte de las multinacionales.
Las organizaciones que componen La Vía Campesina articulan sus acciones y sus campañas de movilización en torno a varias premisas fundamentales la defensa de las comunidades campesinas, la soberanía alimentaria, la bio-diversidad, la autonomía campesina y la unidad de acción del campesinado internacional.
La soberanía alimentaria es una propuesta que surge de las movilizaciones que lleva a cabo La Vía Campesina durante comienzos de los años 90 durante el trascurso de la Ronda de Uruguay que finaliza en Marrakech en 1994. El lanzamiento de la propuesta de la Soberanía Alimentaria se produce en 1996 durante la celebración de la Cumbre Mundial de la Alimentación en Roma, en la que la sociedad civil y los movimientos sociales llaman al Foro Social para la Seguridad Alimentaria. La seguridad alimentaria es un concepto que surge en los años 70 por parte de la FAO y que se define como la capacidad de las instituciones para garantizar el acceso y la disponibilidad de alimentos para consumo general combatiendo así los periodos de escasez de alimentos o la falta de estabilidad en los mercados internacionales de productos alimentarios de primera necesidad. La soberanía alimentaria se entiende como la capacidad de los pueblos y territorios a regular, gestionar y participar en sus propias políticas alimentarias, tanto a nivel agrícola como a nivel consumidor, por tanto supone un reclamo y una alianza internacional entre productores y consumidores. La soberanía alimentaria parte de la idea de la agro-ecología, del consumo sustentable, del acceso a la tierra y de la defensa de los valores naturales y de la bio-diversidad. La soberanía alimentaria es una lucha internacional por la tierra, el agua, las semillas y a la naturaleza y por la defensa de las comunidades campesinas. La soberanía alimentaria es una demanda en clave medioambiental, social y democrática. La soberanía alimentaria que defiende La Vía Campesina  es una demanda por el derecho al territorio, por el derecho a la tierra. La Tierra no solo es un recurso económico, la tierras es el hogar, la tierra es el territorio de la vida.
La Vía Campesina podemos decir que es una articulación campesina desde abajo que rompe con algunas de las viejas cuestiones que estancaron los sujetos transformadores del siglo XX.
Algunas conclusiones
-En primer lugar podemos decir que se trata de una experiencia que deconstruye las direccionalidades hegemónicas centro-periferia y Norte Sur, estableciendo un dialogo cognitivo entre periferias y en el seno del Sur global.
-Aúna criterios de luchas transformadores entre sujetos por arriba de la línea de humano como son los sindicatos agrarios del norte de Europa cuyos objetivos en muchos caso son las mejoras de las cuotas de los productos o la modificación concreta de ciertos aspectos de la Política Agraria Comunitaria frente a sujetos que se sitúan bajo la línea de lo humano como los campesinos del Sur cuya demanda básica es el acceso a la tierra como pueden ser el MST o el SOC-SAT.
-La Vía Campesina pone en entre dicho el legado de conocimiento y pensamiento occidental eurocéntrico, cuestionando la supuesta neutralidad del conocimiento científico y tratando de rescatar los saberes campesinos e indígenas, los saberes locales y ancestrales. por lo que podemos decir que se funda en una idea de ecología de saberes.
-La Vía Campesina cuestiona los sistemas políticos y económicos eurocéntricos y capitalistas y los conceptos de democracia, desarrollo y justicia que han aplicado los centros de poder militar económico y político occidentales tales como la UE, los EEUU, la OMC, el FMI o el BM.
Como decía nuestro gran Diamantino García Acosta: no habrá paz sin pan.

octubre 16, 2015

Cargarse la Filosofía a martillazos, de José Andrés Roj

COPIADO de la pág de fb de George Gonzalo el 7/10/2015: Nos quieren ágrafos y esclavos.
Matar la capacidad de pensar por uno mismo es el golpe definitivo. Desgraciadamente, nuestras masas de votantes son incultas y están absolutamente manipuladas y controladas por el miedo. Somos un país de mierda y un pueblo de mierda y tenemos lo que nos merecemos. Pobres, paletos, incultos, manipulados, serviles, cobardes y merdosos.
.....................................................

La última reforma educativa, la LOMCE, aparta un poco más a Platón, Kant, Nietzsche y compañía de los planes de estudio Publicado: 6 OCT 2015


Friedrich Nietzsche.

Para muchos habrá sido una excelente noticia. “Por fin han arrinconado de una vez al muermo de la Filosofía”, se habrán dicho con esa íntima satisfacción que se produce cuando los que deciden han subsanado un antiguo disparate. Hay dos argumentos que utilizan quienes celebran marginar a Platón, Kant, Nietzsche y compañía de las aulas —la LOMCE ha reducido sus contenidos sustancialmente: ya solo es obligatoria la Filosofía en 1º de Bachillerato—. Uno es visceral: no hay quien soporte tanta cháchara conceptual, son aburridos. El otro es pragmático, y viene a decir que cuanto pensaron y escribieron no sirve para nada, es absolutamente inútil.
Ni uno solo de los políticos y pedagogos que ha participado en esta aberración reconocerá jamás que ha colaborado en mandar a la Filosofía al purgatorio porque la consideran tediosa. Pero serán muchos los que estén encantados de haber defendido la otra razón.
Las cosas están muy mal, sentencian en ese caso: los chavales no encuentran trabajo ni locos, y eso que cada vez estudian más y tienen más deberes, lo que ocurre es que este país se anda por las ramas, los masacran con las humanidades que no tienen futuro y no les dan herramientas para que sean de verdad competitivos en el mercado, no saben inglés, van dando traspiés con las nuevas tecnologías, viven de espaldas a los cambios de las costumbres, etcétera. Conclusión: acabemos con la Filosofía.
No hace falta ser un lince para llegar a la conclusión de que no tiene ningún sentido fabricar filósofos si lo que el mercado reclama son informáticos, médicos, ingenieros, electricistas, panaderos o, pongamos por caso, trapecistas. Todo el mundo sabe, además, que con el cogito ergo sum de Descartes no se arregla una cañería. Pero no es esa la cuestión. Lo que importa es que haya un plan. Y con siete leyes de educación no universitaria en los últimos 35 años una única conclusión se impone: los políticos de este país no saben lo que quieren.
O lo saben demasiado bien: servirse de la educación para la greña ideológica, para favorecer intereses gremiales, para ganar votos o para hacer patria. Lo que se olvida con demasiada frecuencia es que, durante esos años decisivos, los estudiantes no solo aprenden unas materias sino que se forman como personas. Y en esa formación hay dos cuestiones que los educadores deberían cuidar con especial esmero: que construyan sus propios criterios y que aprendan a disfrutar. Vaya, que cultiven el espíritu crítico y que sean creativos. Que lean y que piensen, que discutan, que le encuentren la gracia a un cuadro o a una sinfonía. Si no lo han hecho antes, y no lo hacen entonces, están perdidos. Ningunear la Filosofía es un mensaje contundente. Viene a decir que a esta ley le importa poco ocuparse del lado inútil de la formación: el que nos permite tener criterio, ideas, afán crítico, curiosidad. Cierto que pueden servir otras asignaturas. Pero la eficacia de la Filosofía en estos menesteres viene acreditada de lejos. ¿Por qué despreciarla ahora? Ahora, cuando tanta falta hace. 
.......................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Evo Morales denuncia ante la ONU la dictadura del capitalismo



Comenzaron las maniobras de la OTAN en el estado español. Miles marchan contra la presencia militar imperialista


02

Publicado en: 3 octubre, 2015
http://kaosenlared.net/comenzaron-las-maniobras-de-la-otan-en-el-estado-espanol-miles-marchan-contra-la-presencia-militar-imperialista/

Este sábado ha comenzado la primera fase de las maniobras Trident Juncture 2015. El mayor ejercicio de la OTAN desde la Guerra Fría se desarrollará en 16 puntos de tres países de forma simultánea y tendrá en Zaragoza su mayor escenario. Las mismas finalizarán el 6 de noviembre.
Por el puerto de Sagunto, una de las puertas de entrada de todo el material bélico que se utilizará durante las maniobras, han pasado ya miles de toneladas de material militarEstas maniobras están estructuradas en dos fases, en la primera de las cuáles la actividad estará centrada en los cuarteles y bases militares. La presencia militar se empezará a hacer evidente a partir del 21 de Octubre cuando empezará la segunda fase del operativo y se desplegarán las tropas. A nivel estatal se calculan unos 36.000 efectivos con unos 4.000 vehículos, 400 vehículos pesados y 11 helicópteros.
Este mismo sábado por la mañana se han manifestado miles de personas por las calles de Zaragoza en contra de la presencia de las fuerzas de la OTAN en la ciudad. Convocados por la Plataforma Anti-Otan, han asistido grupos muy variados bajo diversas banderas. Representantes de las Juventudes Comunistas y de movimientos anarquistas, republicanos e incluso colectivos ciclistas han recorrido en manifestación el trayecto que separa la Glorieta de Sasera del Ayuntamiento de Zaragoza.
En medio de un fuerte dispositivo policial,  los y las manifestantes se expresaban en contra de la organización imperialista  y repudiaban el  gasto en armamento por parte del Estado español.
“La OTAN es el brazo armado del imperialismo estadounidense”, manifestó Luis Quintana, uno de los manifestantes. Jorge Sanz, secretario político de las Juventudes Comunistas en Aragón le daba la razón al afirmar que la OTAN “solo defiende los intereses de unas élites encabezadas por los Estados Unidos”.
Mariví Beriestaín, otra manifestante, declaraba que “No me gustan los enfrentamientos, estoy a favor de la paz y el que haya bases y maniobras de la OTAN en Zaragoza nos convierte en objetivo militar”.
Casi encabezando la marcha se manifestaba otro aragonés de 73 años que lleva “toda la vida” luchando contra la OTAN. “He estado en muchísimas manifestaciones para denunciar los gastos militares inútiles de esta organización. Estuve en Rota y en Torrejón pero el que usen Zaragoza como base, en el centro de España, es todavía peor”. En su chaleco lucía una envejecida chapa anti-OTAN del año 1981 que demostraba un compromiso de más de 30 años contra la presencia de la OTAN en España.

Plan de acción contra las maniobras

La Red Antimilitarista Europea está coordinando un plan de acción contra las maniobras de la OTAN que también se realizarán en Italia, Portugal y otras localizaciones en aguas del Atlántico y el Mediterráneo, lugares donde se realizarán sendas protestas.
En este sentido, durante la semana en la que comienza la “fase real” de las maniobras se harán públicos los apoyos, tanto locales como estatales e internacionales, con los que cuente hasta ese momento el manifiesto ‘Llamamiento a la acción contra las maniobras Trident Junture 2015 de la OTAN‘ que, de forma conjunta, lanzaron Alternativa Antimilitarista.MOC, la Red Antimilitarista y Noviolenta de Andalucía y la Red Antimilitarista Europea. Hasta el 16 de octubre recogeran firmas de colectivos, grupos, asociaciones u organizaciones y firmas personales en el correo electrónicomambru@nodo50.org.
En Zaragoza tienen previsto realizar una serie de actividades, talleres, charlas y acciones de calle, que se desarrollarán desde el 24 de octubre hasta el 6 de noviembre (fecha del fin de las maniobras en la península).
4 de noviembre: Cadena humana contra la guerra. La movilización central en esos días será el 4 de noviembre, cuando Zaragoza recibirá la visita del secretario general de la OTAN en lo que han denominado ‘Día de los visitantes distinguidos’, un día “dirigido especialmente a tener un efecto mediático potente que legitime sus preparativos de Guerra”.
Con una cadena humana que unirá el edificio de la antigua Capitanía Militar de Zaragoza y el Banco de España, “institución representativa del sistema político-financiero que respalda la organización armada autodenominada OTAN”. En el recorrido quieren hacer visible su protesta “a los militares procedentes de ejércitos extranjeros que han reservado alojamiento en los hoteles próximos”.
3 a 6 de noviembre: “Luces, gente, acción: contra la guerra”. Durante la semana del 3 al 6 de noviembre, al caer la noche, realizarán diferentes “acciones simbólicas” (con música, teatro o poesía contra la Guerra) en el paseo Independencia de Zaragoza y, a continuación, diferentes charlas en La Pantera Rossa sobre “Las maniobras de la crisis”, “La cara oculta de las alianzas para la guerra” y “Red Europea Antimilitarista contra la preparación de la guerra capitalista: Breve Historia de acción directa noviolenta, Barbate 2015”. Ésta última con la presencia de activistas internacionales que habrán participado, del 30 de octubre al 3 de noviembre, junto con activistas de Zaragoza, en acciones de desobediencia civil contra las maniobras.
Prepárate para la cre-acción. Previamente, durante las dos semanas anteriores tienen previsto abrir a la colaboración de todas la preparación de alguna de las actividades “artivistas”, desde un taller para la confección de faroles de luz antimilitarista, hasta un taller de ‘Teatro de la gente oprimida’ (que se escenificará durante una de las acciones de calle), además de otro sobre seguridad informática titulado ‘La OTAN te vigila, protégete’.
Además, es posible que también cuenten esos días en Zaragoza con la presencia de Stasha Zajovic, activista de Mujeres de Negro contra la guerra de Belgrado, que recordará “las consecuencias de la actuación de esa alianza militar, y del resto de otros ejércitos igualmente criminales, en los Balcanes”. “Nos servirá para tener de nuevo muy presentes los análisis, experiencias y actividades del antimilitarismo feminista (tribunal internacional de mujeres, aniversario de Srebrenica…), así como sus propuestas recogidas en “Expulsemos la guerra de la Historia y de nuestras vidas”.
IMAGEN DE PORTADA: PABLO IBAÑEZ PARA ARAINFO
Fuente: Arainfo/  La Haine/ Agencias/ Plataforma contra la guerra
.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: TVE censura en La 2 Noticias la emisión del manifiesto por la independencia de los informativos



Arranca en España la semana de lucha contra el TTIP, 17 OCTUBRE MANIF.

George Gonzalo - ‪#‎NoAlTTIP‬ - el
Esta semana de lucha culminará el próximo sábado 17 de octubre con una manifestación que recorrerá las calles del centro de Madrid, coincidiendo con el Día Internacional para la Erradicación de las Causas de la Pobreza.
“Habrá acciones en más de 50 localidades de todo el territorio español, pero la movilización es global, porque estos tratados producen pobreza y desigualdad en todos los rincones del mundo”, explicó Sol Sánchez, portavoz de la campaña #NoAlTTIP en una rueda de prensa.
La Semana contra los Tratados de Libre Comercio, comenzó ayer en Bruselas con la entrega de más de tres millones de firmas contra estos acuerdos (...)
http://elcomunista.net/2015/10/08/arranca-en-espana-la-semana-de-lucha-contra-el-ttip/
 

octubre 15, 2015

Jornadas Libertarias Getafe 17 Octubre 19h. hasta 18O 22h.

ORGANIZA: ASAMBLEA LIBERTARIA DE GETAFE - Tirititran - Asociación Cultural

C/ Casarrubuelos 8. Getafe - 17 de octubre 19:00 hasta 18 de octubre 22:00


Sábado 17:

- 19:00 h. “Mordiendo el anzuelo: La institucionalización de los movimientos sociales”. A cargo del grupo libertario Equilibrismos.

+ Enlaces de interés: https://www.diagonalperiodico.net/blogs/equilibrismos

Domingo 18:

- 12:00 h. Charla-taller: "Educación libertaria; Acompañar para transformar o educar para reproducir, ¿Eres tábula o esponja?"

-14:30 h. Comedor 100% vegetariano. Habrá paella y postre sorpresa.

-17:30 h. Presentación de la iniciativa Apoyo Mutuo. A cargo de algunxs de sus integrantes.

"¿Qué es Apoyo Mutuo y qué busca? Apoyo Mutuo es una red de militantes de diversas organizaciones populares en el Estado español que tiene como objetivo una transformación social en base a una democracia de personas libres e iguales, entendida como:

Democracia económica: un modo de producción que sustituya al capitalismo por la economía de propiedad colectiva, gestionada por productores y consumidores de forma cooperativa, en una relación con el entorno natural desde el respeto y no desde la depredación que fomenta el modelo capitalista.

Democracia política, con un modelo que sustituya al Estado por la decisión confederal en pie de igualdad de todas las personas que habitan cada territorio, combatiendo y eliminando todo tipo de dominio de clase, patriarcal o étnico.

Nuestra red pretende funcionar como un método de coordinación, análisis y formación de las personas que la integran. Desde ella, pretendemos aportar a los movimientos populares, porque quien debe llevar a cabo la tarea de la transformación social debe ser el pueblo organizado, acumulando progresivamente experiencia y recursos en base a un programa y a las tácticas necesarias para llevarlo a cabo, ejerciendo desde ya un poder popular que pueda ser germen de esa otra sociedad. Entendemos ese poder popular como el poder del pueblo organizado en las más diversas formas de participación para la toma de decisiones en todos sus ámbitos (político, económico, social, ambiental, organizativo, internacional) y para el ejercicio pleno de su soberanía. Un poder que supere el marco político e institucional establecido".

Para más información del proyecto ver: http://apoyomutuo.net/

--------------------------

Durante todo el fin de semana:

- "Fotógrafxs surrealistas y anarquistas”. Exposición de Man Ray y Kati Horna.

- Habrá cafeta/bar (100% vegetariana). Todo lo recaudado se destinará a sufragar los gastos de las jornadas así como al apoyo de otros proyectos libertarios.


Ya inventarán algo, de Arnau Montserrat

El petróleo, el carbón, el gas y el uranio representan el 92% de la energía que usamos. Y empezarán a declinar en conjunto en 2017.
En ese contexto, chirría que fuerzas como Podemos o Syriza se limiten a denunciar al 1%, y no expliquen que además de redistribuir necesitamos una transición energética que nos obligue a relocalizar y a pisar el freno ya.
http://www.eldiario.es/contrapoder/transicion_energetica-Podemos-ecologia_politica_6_357024296.html

Si te dicen que la temperatura aumenta y el petróleo disminuye, ¿se te ocurre relacionarlo con que le hayan vuelto a denegar la beca-comedor a tu hijo? Si vas a votar a Podemos para recuperar «la senda del crecimiento», ¿te has preguntado si eso es posible y hasta deseable?
Jorge Riechmann cuenta que hace un año la Universitat de València preguntó a 1200 personas si el calentamiento climático o el pico del petróleo podían dificultar el abastecimiento de energía. Nueve de cada diez encuestados consideraba que sí. A la siguiente pregunta, sobre si esto podría traducirse en menos bienestar, la gran mayoría de la gente respondía que no. Por tanto, se sorprendía Riechmann, «podían fallar los combustibles fósiles y podía haber calentamiento climático, pero la economía seguiría creciendo y el bienestar aumentando ¿Por qué creían eso? Confiaban en que las energías renovables, la nuclear o una tercera alternativa -que las grandes corporaciones sacarán al mercado cuando les convenga- evitarían la crisis energética. Lo cierto es cuatro de cada cinco encuestados tenían esa confianza irracional en la técnica».
¿Estaban los encuestados mal informados sobre las capacidades y los límites de la tecnología, o Riechmann es un ludita cenizo? Si es así debe de haber una epidemia, pues la lista de expertos dando porrazos a las puertas de la opinión pública mundial no para de crecer. Pero, ¿escuchamos? ¿Atamos lo cabos del inquietante abanico de límites físicos con los que nos estamos topando?
Sabemos que el alimento de los conflictos, ya sea en Irak, Ucrania, Colombia o Sudán, es el hambre de minerales e hidrocarburos, con occidente como responsable principal ¿Entendemos que el saqueo no puede más que recrudecerse en un mundo multipolar enfrentado al pico de producción del cobre, el plomo o el fósforo, al colapso de los grandes bancos de peces o al agotamiento de grandes acuíferos estratégicos? Algo falla cuando los telediarios no abren con informes como el del Energy Watch Group, que estima que el petróleo,el carbón, el gas y el uranio (92% de toda la energía que usamos) empezarán a declinar en conjunto en 2017.
Vale, ahora es cuando me recordáis que la gasolina es más barata que hace un año y que EEUU se proclama autosuficiente gracias al fracking, que es como decir que el sistema se ha vuelto a sacar un conejo de la chistera y los apocalípticos se han vuelto a equivocar ¿Seguro? Por un lado, muchos analistas consideran que la caída de precios es solamente una fluctuación, relacionada con la caída de la demanda, señal de que entramos en una nueva recesión mundial. Por otro lado, no es ninguna coincidencia que la crisis que nos azota corra en paralelo al declive anual del 6% en los campos petrolíferos.
En cuanto a los hidrocarburos no-convencionales obtenidos por fracking y otras técnicas, es cierto: nos están dando un balón de oxígeno. Sin embargo, esto no demuestran el «dinamismo de los mercados», sino su desesperación. Para entenderlo es necesario conocer la Tasa de Retorno Energético (TRE), es decir, la energía que hay que invertir para disponer de energía. Por ejemplo, en los EEUU de los años treinta la energía de un solo 1 barril de petróleo bastaba para poner en circulación 100 barriles; hoy da apenas para 10. Las arenas bituminosas del Canadá ofrecen 1:5. Y los petróleos no-convencionales obtenidos por fracking cifras ridículas de entre 1 y 3 por barril (las mismas que la fotovoltaica o los biocombustibles). Y aquí es donde conviene escuchar al ingeniero Pedro Prieto, que nos recuerda que «una sociedad rural puede vivir con una TRE de 5-10:1, pero una sociedad moderna industrial exige una TRE de 12-25:1».
Y aunque una buena TRE no es la única cualidad del petróleo convencional, es suficiente para entender el sobrecoste oculto de los hidrocarburos no-convencionales. Según el investigador del CSIC Antonio Turiel, “para producir esos hidrocarburos sub prime los Estados han tenido que recortar las prestaciones sociales y las grandes empresas han tenido que consumir parte de su patrimonio». Lo que significa que el fracking no es realmente rentable y que el verdadero negocio se ha hecho hinchando su burbuja. Y es que la cruda realidad es que vivimos inmersos en una crisis de especulación y sobreproducción (fruto del mantra estúpido de la competitividad) precisamente en el inicio de una crisis de escasez, cuando deberíamos estar dedicando todos los recursos que aún nos quedan a una transición ordenada dentro del marco de la economía real.
Por esto resulta tan desesperante que la transición energética, que no se puede hacer de la noche a la mañana, no ocupe la centralidad del tablero político ¿Será que los ciudadanos andamos sobrados de preocupaciones como para añadir variables tan alarmantes en la ecuación? ¿O es que confiamos en que ya inventarán algo?
El fabricante de armas Lockheed Martin anuncia para 2015 el primer mini-reactor de fusión nuclear, pero la verdad es que cada año leemos noticias parecidas y olvidamos leer la letra pequeña. Olvidamos por ejemplo que la gran mayoría de innovaciones se centran en la generación de electricidad, lo que no puede reemplazar al petróleo en el sector del transporte, pues sigue sin resolverse el almacenamiento en baterías a la escala necesaria. Para mantener el tipo en este sector vital harían falta biocombustibles con una TRE realmente alta, tal como investiga la biología sintética, pero esta forma de ingeniería genética extrema de momento ha traído básicamente promesas, más poder para un puñado de corporaciones y su cuota de riesgos. Como advierte Edchard Wimmer, quien sintetizó el virus de la polio, “si algún imbécil se lleva la secuencia de un patógeno peligroso y la sintetiza, podemos estar en serios, muy serios problemas”.
Riesgos aparte, el problema no es solamente bioético y termodinámico, sino también logístico. Se necesitó la revolución industrial basada en el carbón para dar paso al petróleo. La nuclear y el gas natural se han desarrollado al calor de la quema de petróleo ¡Llevamos siglo y medio disponiendo cada año de un 4% más de energía! Es decir, las transiciones se han nutrido hasta ahora de un contexto de energía creciente, así que el final de este ciclo condiciona seriamente la transición a las renovables.
Más relevante aún si cabe es que, como han demostrado los estudios del EIS (Universidad de Valladolid), «los límites de materiales, suelos y tiempo no pueden dar ni la mitad del consumo que hoy nos dan las energías fósiles y nuclear». Lo que nos lleva a que, aun haciendo la mejor transición tecnológica renovable imaginable (y hay que hacerla), con un sistema como el actual las cuentas no cuadran.
No se trata entonces de desmovilizarnos deprimidos, sino de no perder el tiempo con enfoques erróneos. Por eso chirría que los portavoces constructivos del malestar, Podemos y Syriza a la cabeza, se limiten a denunciar al 1%, la Troika y demás mafiosos, olvidando explicar que además de redistribuir vamos a necesitar relocalizar y pisar el freno. Por la cuenta que nos trae, y también por la cuota de complicidad que tenemos en un saqueo que debe terminar (y que las “soluciones” puramente técnicas, como el fracking, intensifican).
De lo que se trata, en fin, es de tener claro que todas las empresas que renacionalicemos, todas las necesidades que desmercantelicemos y todas las economías cooperativas que levantemos tendrán que enfrentarse a un escenario de contracción. Y que los costes hay que repartirlos entre todas las naciones y dentro de cada país. Lo que dicho sea de paso cuestiona que nuestro horizonte político sea convertirnos en escandinavos, pues su consumo extrapolado equivale al de cinco planetas.
La «buena» noticia es que esta transición hay que hacerla igualmente, porque la solución al cambio climático -un problema aún mayor si cabe- es precisamente dejar un tercio del petróleo restante bajo tierra. Es decir, desengancharse de los combustibles fósiles no es el problema, es la solución. Una solución ardua, durísima, aparentemente utópica y que puede ser gestionada con el 99% o contra el 99%, pero con doble premio: no superar los catastróficos 2 grados de calentamiento global y no desangrarnos en guerras sin fin por el control de los recursos en declive.
Como resume Turiel, “tenemos conocimientos técnicos y medios para conseguir mantener un nivel de vida semejante al actual, sólo que más lento (la mayor causa de ineficiencia es la rapidez excesiva), con sistemas más sencillos, más descentralizados y más eficientes, de alta TRE. Lo que realmente nos hace falta es construir un sistema económico que no priorice la creación de valor, sino asegurar el bienestar a la Humanidad. El problema no es técnico: es social”.
..................................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Encuentro Estatal. Colectivos por la Memoria Histórica y Víctimas Franquismo 17 Octubre 9h. Vicálvaro

Congreso Internacional "Imágenes de una guerra. Carteles, Fotografía y Cine" 26, 27 y 28 Octubre

Queridos alumnos:
Los días 26, 27 y 28 de octubre celebraremos en la sala 14.0.11 el Congreso Internacional "Imágenes de una guerra. Carteles, Fotografía y Cine", y nos encantaría que participarais, si es de vuestro interés. El plazo de matriculación es hasta el próximo 15 de octubre. Adjuntamos en un documento información sobre el programa y los pasos para cerrar la matrícula.
Un afectuoso saludo
Antonio Rodríguez de las Heras y Beatriz de las Heras
Directores del Congreso
--
BEATRIZ DE LAS HERAS 
Departamento de Humanidades
Universidad Carlos III de Madrid

Mayores Getafe




octubre 14, 2015

Presentación de "Renta Básica Universal... " 15 OCT. 7 pm. Círculo de Bellas Artes · Madrid

 Presentación de "Renta Básica Universal... " 15 OCT.  7 pm. Círculo de Bellas Artes · Madrid. 15 OCT. Presentación de "Renta Básica Universal. La peor de las soluciones 
a excepción de todas las demás)
Intervendrán:
- Carolina del Olmo
- José Miguel Sebastián
-
Cive Pérez 
- Lourdes Lucía
 

El próximo 15-O, en las coordenadas indicadas en la invitación adjunta, tendrá lugar la presentación de mi (pen)último libro (last but not the least).
Si alguno de vosotros no tiene esa tarde nada mejor que hacer y siente cierta curiosidad por conocer más detalles sobre la propuesta de la Renta Básica Universal, puede pasarse por allí.

La entrada es libre hasta completarse el aforo. En el CBA suelen cobrar una entrada disuasoria de intrusos, pero basta indicar el motivo de la asistencia, o llevar la invitación impresa, para franquear el mostrador de acceso sin problemas.
También en la entrevista en El Confidencial http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-09-30/elites-renta-basica-universal-trabajo-todos-cive-perez-peor-soluciones_1042296/

La Maliciosa. Subida por Boalo. Bajada por Mataelpino. Grupo Atletismo, 14/9/2015

Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica de anterior exc., mismo recorrido, de 29/12/2014 http://paqquita.blogspot.com.es/2015/01/boalo-cuerda-porrones-maliciosa-collado.html


1.- Inicio exc. Arriba: Peña Mediodía. El Boalo

* Es la tercera vez que realizamos este recorrido, por El Boalo. La 1ª fue guiados por Luis Olakaba, en febrero de 2013. Para hacerlo menos riguroso, dejamos un vehículo en destino final, entrada a Gargantilla de Mataelpino, y con el otro vamos a la ermita de San Isidro, en el Boalo, inicio de ésta.
La senda nos acerca al arbolado, que hay en la base de la peña cercana. Allí giramos a dcha., rodeándola, la peña, para acceder al paso; la pequeña ferrata, instalada hace años, bastantes supongo.


2.- Ventana en las rocas. A izda. en subida


3.- Lateral de la peña, y arbolado, mencionados.


4.- Parte superior de la ferrata. Ya superada ésta. Blas, Rita, Pedro y MC.


5.- Alberto, Blas y Rita,
volviendo de un paso no conveniente.

* Blas y otros, se aventuran por una trocha.
Vuelven enseguida. No les gusta su desarrollo.




6.- Paso elegido. Ya utilizado la vez 1ª

Cavidad oculta por una roca tapadera
La estancia tiene unas dimensiones que nos permite movernos a todos, sin molestia alguna.

Para salir de ella, a dcha., Blas colocó unas piedras, que sirven de ayuda. Con todo, requiere de una cierta agilidad y fuerza.

Trasero de Alberto. Piernas de Pedro



7.- Acceso utilizado de entrada. Visto desde interior.
Pasaron por abajo, izda. Pasé por abajo, dcha.





8.- Izando a Rita.
Paso salida









9.- Vistas, tras superar anterior paso.

Abajo, centro foto: emita S. Isidro

Vehículos aparcados.

* Salimos a una plataforma con vistas.
Estamos en línea con el punto en que iniciamos la excursión, sólo que más altos.

10.- A zda. de anterior. embalse de Santillana y Cerro de San Pedro. Aquí: Rita


11.- Unos metros más adelante y a izda. de anterior. El Yelmo Pedriza




12.- Mirada atrás.

Plataforma de acogida

Rita, MCarmen, Pedro, Blas y Alberto.

Pequeño descanso.


13.- Buscando el camino. MariCarmen, Blas y Pedro.


14.- Por fin, La Pedriza al completo.


15.- A izda. de anterior. Fondo: Cuerda Larga






16.- La vio Pedro.

Roca singular: señora del vulgo,
con cántara a izda.





17.- Otra ventana

Otras rocas.

Fondo: Cerro de San Pedro


18.- Ya,  en Cuerda de los Porrones. Hito en senda


19.- Aquí fue MarCarmen la qu vio una cabeza de perro. Encima: El Yelmo


20.- Otra roca,

en equilibrio


21.- En la senda, en la Cuerda. Los cuatro y Rita + fotógrafa, fuera imagen






22.- Más adelante

Hitos.

Roca en equilibrio, fondo izda.



23.- Formación

peculiar

de rocas


24.- Al fondo: El Peñotillo y La Maliciosa. Seguimos senda.


25.- Roca en abanico. Aportación de Blas a la estética lítica


26.- Chozo, al frente. En placa, de puesta reciente, pone: Nicolás.


27.- Chozo. Dentro: Rita. Fuera: Blas y Pedro





28.-

La artista




29.- Paso a dcha. Varios hitos. Suelo cubierto de gayuba. Matorral: jara


30.- Instalaciones de TV "Bola del Mundo" Alto de las Guarramillas a la vista. Senda completa


31.- Grupo de cabras, todos machos. Ver cornamenta. Ladera Mataelpino

* A las 15h. 30´ llegamos al Collado de las Vacas; punto en que yo me quedo. Hemos iniciado el recorrido a las 9h. 30´. Hay que tener en cuenta, en estas 6 horas de tránsito, que yo soy un peso pesado, no digo entorpezco pero sí, aminoro la velocidad de los restantes participantes. Estoy peor de forma.
Vemos un grupo, de bastantes cabras, en la ladera de Mataelpino. Comen un pequeño refrigerio y continuan marcha a las 16h. Las mochilas se quedan conmigo.


32.- Ellos en la senda de subida a Maliciosa. Aquí: vaca descansando, sola.


 33.- Acercando la imagen. Parados en la senda: Alberto, Blas y Pedro.


34.- Nubes pintorescas. Rocas cercanas. La Maliciosa y ladera


35.- Sentido contrario. Cuerda de los Porrones y cordal separación El Boalo y Mataelpino
Senda con hitos, Collado de Vacas-Inicio Gargantilla de Mataelpino.


 36.- Dos machos de cabra, jóvenes. Entre sol y sombra: sendero Mat.

* Me tumbo, en una piedra con vistas a La Maliciosa, junto a la senda de bajada, dispuesta a esperar. Escucho como un bufido, miro hacia atrás y veo una cabra. Son dos, observan un rato y continúan camino, entre las rocas. Detrás irán cuatro más.



37.- Aparecen Pedro y Blas

Rita, detrás de ambos.

Imagen acercada

38.- Arriba: MariCarmen y Alberto. En sendero, bajando: Blas, Pedro y Rita




39.- Los delanteros,

llegando al collado

Imagen acercada


 40.- Los mismos, acercándose al punto de reunión

* A las 18h. estamos, todos, comiendo. Coincidieron con un joven en la cima, corredor él, por la indumentaria, poco amigable, por el comportamiento. Debía ser y media cuando comenzamos la bajada. Nos hemos abrigado, corre un viento fresquete.


41.- Bajando hacia Mataelpino. Casi, inicio senda.



42.- Charca

Cauce arroyo de la Gargantilla de Mataelpino

* No aflora agua por parte alguna en la bajada.
En otras ocasiones, sí manaba, cerca del arroyo, alimentándolo.
Ahora está seco y sólo vemos agua en la charca que cruza el camino.
Rita, suertuda ella, se mete y bebe.
Ganas dan de ponerse a cuatro patas.


43.- Casi, al final del vallete. Grupo de vacas, como diez-doce.


44.- Los héroes de la jornada. La Maliciosa, último sol, del día.

45.- Presa entrada a gargantilla
Primera vez que me fijo en ella.

* Pedro propone, al final del recorrido, 20h., ir al Boalo a por el coche y volver ambos a Mataelpino. Hecho. Se van y los demás bajamos andando al pueblo, a la plaza del ayto. Hay tres establecimientos de hostelería y están cerrados, es lunes. Un caballero nos indica uno cerca, por donde vinimos, bajando las escaleras, ahí está: Mesón Los Álamos. Debe ser muy reconocido porque nos dicen que dan muchísimas comidas diarias. Coste menú: 8,5 euros, en terraza +1
Mantenemos una agradable conversación con un caballero, 70 años, y su yerno. Tema: reciclaje y/o reutilización de las cosas de que nos servimos. El joven nos dice que de la pedriza sacan kilos y kilos de basura todas las semanas, los grupos de voluntarios.
Yo que estaba convencida del mayor nivel educacional que teníamos!

Encuentro este artículo que lo ratifica http://verne.elpais.com/verne/2015/09/11/articulo/1441982326_025626.html Texto de publicado en 12/9/2015
(...) tiempo que tardan en degradarse las pieles de plátano y de naranja: dos años. Artículo de 2009 de The Guardiancita que en la montaña de Ben Nevis hay alrededor de un millar de pieles de plátano tiradas (...) Yo doy fe de ello, subimos al Ben Nevis, cuando fuimos a Escocia a visitar a Ana (trabajó en una granja orgánica) y me asombró la cantidad enorme de cáscaras de plátano que había a los lados del sendero. Tanto que parecía un ritual.

También: Un vertedero llamado La Pedriza. Cada fin de semana, los visitantes dejan un rastro de porquería y destrozos en la zona. JAVIER DÍAZ - 17/8/2015
http://www.elmundo.es/madrid/2015/08/17/55d23bede2704e20628b458d.html
Más info. en Plataforma SOS Pedriza

PAQUITA
............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Ángel Viñas: "Franco entró en la guerra sin un duro y salió con 388 millones de euros"